Inicio > Blogs > Ruritania > Cinco recomendaciones literarias en tiempos de guerra

Cinco recomendaciones literarias en tiempos de guerra

Cinco recomendaciones literarias en tiempos de guerra

Mientras continúa la guerra en Ucrania, la vida en Europa no cesa, y la mayoría seguimos haciendo lo de siempre: en mi caso, leer y escribir. De las últimas novelas a las que le he hincado el diente, La última noche de Libertad Guerra, de Leandro Pérez, cobra un especial relieve en el contexto actual. Esta ucronía que explora lo que hubiese podido ser la España de la Transición si hubiera triunfado el golpe de Tejero, es un grito a favor de la libertad política que no puede sino resonar con connotaciones poderosamente contemporáneas en nuestras conciencias. La he disfrutado mucho y sé que su autor la considera su cima literaria y superior a las dos anteriores novelas, las de Juan Torca. No obstante, me reconozco muy fan de Torca y echo en falta al héroe al que nos tenía acostumbrado este autor burgalés. Bien, pero no te olvides de Torca.

Continuando con lo bélico, solo que remitiéndonos a la España de hace mil trescientos años, en El nombre de Dios Pepe Zoilo nos sumerge con solvencia en lo que era la Península ibérica en el momento de la invasión musulmana del año 711. La plasticidad con la que recrea la mal llamada batalla de Guadalete, de manera tempranera en la novela, o la solvencia y el detalle con el que es capaz de dibujar un siglo tan lejano, demuestran la riqueza imaginativa del escritor canario, que es, de la gente nueva que he leído, tal vez el más prometedor de los novelistas históricos. Se espera mucho de él y, por ahora, Zoilo no está decepcionando.

"En el caso de Molist, a la simpatía se aúna la sintonía estilística: me encanta cómo escribe y lo percibo, en la ficción, como un hermano mayor"

Manteniéndonos en lo histórico pero pasando a los veteranos, tengo una debilidad por la escritura de Jorge Molist. Cuando le leo, la experiencia es sumamente extraña: tengo la sensación de que, si tuviera que novelar algunas de las escenas que él describe, las novelaría igual. Coincidí con Molist en el festival de novela histórica de Úbeda y simpatizamos, y recuerdo una gran velada charlando con él y con Soto Chica, otro buen conocedor de tiempos pretéritos. Pero sé por experiencia que eso no quiere decir nada: a veces un tipo que te cae estupendamente es, en lo literario, la cosa más opuesta a ti que quepa imaginar: nunca sabes qué autor esconde la persona que tienes delante. En el caso de Molist, a la simpatía se aúna la sintonía estilística: me encanta cómo escribe y lo percibo, en la ficción, como un hermano mayor. Prométeme que serás libre es la última novela que he leído del catalán y su recreación del universo mediterráneo del siglo XV es magistral.

De regreso en el presente, no conocía a Paco Gómez Escribano y he leído las dos últimas novelas que ha publicado en Alrevés. Tanto Cuando los muertos gritan como Cinco Jotas me han dejado un poso de enorme satisfacción. Si Molist despierta en mí al escritor culto que llevo dentro, Paco despierta al macarra. Su manejo de la jerga de barrio es tan perfecta y natural como solo puede tener quien la ha vivido. La jerga no se puede impostar, o se nace con ella y se está impregnado de ella, o se la desprecia y se la odia. Gómez Escribano recrea el universo de los manguis de Canillejas con el único lenguaje posible, y el resultado es convincente y emotivo. El final de Cuando los muertos gritan me ha puesto los pelos de punta, y el Banderines, en Cinco jotas, es uno de los mejores personajes de novela negra que he encontrado recientemente.

Para terminar mis recomendaciones, lo que más me ha deleitado de todo lo leído el mes pasado ha sido Panza de burro. Sé que llego tarde y que debí haber leído la novela hace un año, pero es mi manera de funcionar: me gusta dejar pasar el tiempo antes de meterme con esos textos que te dice tanta gente que debes leer. La lectura es más fría y está menos condicionada por filias y fobias. En todo caso, me alegro de haberlo hecho así porque la he disfrutado sin interferencias, y reconozco que me ha encantado la frescura y el desparpajo de Andrea Abreu. Tiene un primer capítulo para enmarcar que nos introduce a bocajarro, con una prosa sensorial y auténtica y con un maravilloso acento canario, en el universo isleño de dos jovencitas muy particulares. Me ha parecido la voz más singular y potente de lo que llevo leído en este 2022. Enhorabuena a Barrett por haberla publicado. En los tiempos que corren, con una proliferación tan exagerada de títulos (¡cuánta falta hacen los prescriptores válidos!), novelas así son como un oasis en medio del desierto. Sigue habiendo joyitas literarias en el mercado actual, y Panza de burro, desde luego, es una de ellas.

4.5/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más