Héctor Ruiz dirige una nueva colección de estudios críticos sobre filmes de habla hispana editada por el sello valenciano Contrabando
El séptimo arte es el tema de un número ingente de libros, revistas y publicaciones de todo tipo. Sin embargo, al cine de habla hispana no se le concede en el ámbito internacional la atención que merece. Este hecho inspiró a Héctor Ruiz Rivas, profesor de la Universidad de Toulouse residente en Barcelona, la creación de una colección específica, cuyo primer número, escrito por él y dedicado a la película Roma de Alfonso Cuarón, publicó recientemente el sello valenciano Contrabando Editorial.
Cine de Contrabando es el título de este proyecto fruto de una feliz confabulación. «Concebí esta colección para dar a conocer el cine de habla hispana y propuse la idea al centro de investigaciones Film-Història de la Universidad de Barcelona, que la acogieron con mucho entusiasmo», dice Héctor Ruiz Rivas. «Ellos me pusieron en contacto con la UNAM en México, y finalmente propuse la idea al director de la Filmoteca del País Vasco, que también la consideró apropiada. Lo más importante es que se conjugaron una serie de energías muy positivas, que hicieron posible que el proyecto fuera una realidad en muy poco tiempo».
La nueva colección se dirige a un público cinéfilo, ya sea especialista o solo aficionado por lo que tiene un perfil didáctico, aunque exento de pedanteria para que resulte útil a los estudiantes de cine de habla hispana de las universidades de Francia, Inglaterra, EEUU y otros países.
«Ni en Latinoamérica ni en España hay algo similar, de ahí nuestra idea de colmar un campo vacío», afirma Ruiz Rivas. En Europa existen colecciones como la British Film Institute, por ejemplo, similares pero dedicadas principalmente al cine de lengua inglesa, y al mainstream. Antiguamente, había una excelente colección en editorial Paidós (Paidós Películas) pero incluía pocas de habla hispana, la mayoría eran de cine estadounidense o europeo».
El criterio de selección de los filmes es múltiple: obras reconocidas por la crítica y el público, premiadas en festivales internacionales, disponibles en DVD, en plataformas, en YouTube, etcétera. «También hay una parte subjetiva, naturalmente, esto es las películas que más nos emocionan o nos transmiten algo especial. Por otra parte, reservamos un lugar para películas que no han obtenido un gran reconocimiento hasta la fecha, pero que en nuestra opinión merecen ser conocidas y apreciadas por un público más amplio. Eventualmente, también incluiremos filmes en otras lenguas del ámbito hispánico como el maya, el quechua, el euskera o el catalán».
En los próximo meses se publicarán los siguientes títulos: Tierra de Julio Medem, Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea, La rabia de Albertina Carri, ¡Vámonos con Pancho Villa! de Fernando De Fuentes y Tasio de Montxo Armendáriz.
«Empezamos por Roma por ser un filme relativamente reciente que obtuvo muy buena acogida internacional. También porque yo había presentado una ponencia en un coloquio sobre algunos aspectos de su contenido, y también porque es una época que conozco bien al ser mexicano de nacimiento. Como explico en el libro, el gran éxito que obtuvo era poco previsible ya que es una película de ritmo lento, en blanco y negro e interpretada por actores no profesionales. La millonaria campaña publicitaria de Nextflix contribuyó a dicho éxito, sin duda, pero también la resonancia emotiva que produce en el espectador, dado que va creando poco a poco, con una sutil acumulación, una serie de imágenes que culminan al final con la famosa secuencia de los abrazos en la playa. Cuando la vi en sala, al concluir la sesión, se sentía claramente un público muy emocionado por lo que acababa de ver. Aunque también hay quien la juzgó aburrida y sin interés».
Este primer estudio de la colección tenía el objeto de servir de modelo a los libros siguientes, según las pautas que se remitieron a cada autor. Dichas pautas son claridad y un análisis en profundidad que incluye el estudio de dos o tres secuencias. «No obstante, los libros intentan no abundar demasiado en detalles técnicos, con el fin de que cualquier lector tengo acceso a ellos. Como decía anteriormente, hay siempre un fondo didáctico pero sin pedantería. Después, aunque hay un molde bien claro, los autores tienen libertad para desarrollar su propio estilo y su método de análisis».
Héctor Ruiz Rivas nació en el Puerto de Veracruz (México) pero puede considerarse un ciudadano del mundo. «Viví y estudié en Gran Bretaña literatura inglesa: conocí a Shakespeare el gran cineasta del verbo. Pasé a vivir a Francia. Hice estudios de letras francesas y literatura comparada en la Universidad de Toulouse; más adelante pasé a ser profesor de literatura hispanoamericana, y actualmente de cine hispanoamericano y lenguaje cinematográfico. Resido en Barcelona, donde colaboro regularmente con el Centro de Investigaciones Film-Història de la Universidad de Barcelona (UB)».
La elección del sello Contrabando para editar la colección tiene una motivación personal. «Conocí a su director Manuel Turégano en varias presentaciones de sus libros celebradas en la Universidad de Toulouse, y el editor valenciano le dio una acogida muy favorable al proyecto y le ha dedicado mucho tiempo, ánimo y esfuerzo», añade Ruiz Rivas.
Entre las novedades de otoño de Contrabando aparecerá el segundo titulo de la colección: Tierra, de Julio Medem, escrito por los hermanos Daniel y Javier Seguer miembros del Centro de Investigaciones Film-Història, de la Universidad de Barcelona. También la cuarta edición de Una casa lejos de casa, de Clara Obligado, uno de sus títulos estrella, con 2000 libros vendidos. En la colección Marte de poesía, Casa de locos, de Marcos Ávila, ópera prima de un poeta valenciano residente en Madrid que ha publicado varios ensayos de crítica literaria. Además, cuatro novelas y dos ensayos.
-
Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos
/abril 22, 2025/Decía, entonces, sucede que harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…
-
James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”
/abril 22, 2025/Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.
-
Disparos desde el caballo blanco
/abril 22, 2025/Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…
-
Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona
/abril 22, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: