En los albores de la contemporaneidad una mujer fue el latido para el futuro de las mujeres en España. La férrea voluntad de Clara Campoamor se convirtió en la esperanza de miles de mujeres que se vieron identificadas con su lucha y que disfrutan (disfrutamos) de los derechos que nos concedió su empeño político. Abogada, política, defensora de los derechos de la mujer, Campoamor también destacó en el campo del periodismo gracias a sus numerosas colaboraciones en diversos medios de la época.
Esta obra publicada por Renacimiento recoge un estudio de Isabel Lizarraga Vizcarra y Juan Aguilera Sastre sobre la producción escrita de Campoamor. Este feliz empeño de la editorial Renacimiento se convierte en un imprescindible muestrario de artículos dedicados a la vindicación de la mujer: desde las Actas del Congreso Internacional Femenino a la denuncia de la imposibilidad del acceso a cargos públicos para las mujeres.
Este profundo análisis de la obra escrita de Clara Campoamor alcanza altas cotas de hondura y emoción gracias a las entrevistas que la autora realiza a diversas mujeres profesionales del primer tercio del siglo XX. Por medio de estas entrevistas tan vividas, el lector conocerá de primera mano las dificultades a las que se enfrentaron las primeras mujeres que en el siglo XX se emanciparon y lucharon por mantenerse económicamente independientes. Tiene también cabida en este compendio de artículos la atención a la infancia.
Más allá del icono feminista que ha trascendido hasta estos tiempos de la cuarta ola, la obra profundiza en la labor periodística de Campoamor entre 1920 y 1921. Encontramos en esta compilación de 63 artículos y entrevistas una voz honda, emocionada, ligeramente combativa, gozosamente poética. Campoamor fue una periodista aséptica cuando la noticia, por su gravedad, pedía que así fuera, pero también caminó por el filo de la prosa poética al ponerse ante una mujer profesional que se abría camino en la estepa.
Este texto —que reúne conferencias, artículos periodísticos en el exilio y producción que hasta ahora se mantenía dispersa— sirve para comenzar a llenar un vacío bibliográfico que tenía el universo editorial sobre esta imprescindible mujer de letras.
Sí: Clara Campoamor es una de las máximas impulsoras del sufragio femenino en España, es también abogada y defensora de los derechos humanos, pero al tiempo —como una corriente subterránea que transcurre desde siempre bajo nuestros pies— Clara Campoamor escribe.
La escritura de Campoamor rescata voces desde el fango, pero también aborda las voces que se escuchan en los palacios, corrillos y cafés. Su trabajo atraviesa la sociedad española de manera transversal, como un puñal que abre una dolorosa herida que todo lo iguala.
———————————
Autora: Clara Campoamor. Título: La forja de una feminista. Edición: Isabel Lizarraga Vizcarra y Juan Aguilera Sastre. Editorial: Renacimiento. Venta: Amazon
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: