Me la imagino en el asiento trasero, ajena al chófer que conduce con prudencia el vehículo diplomático que le han prestado. Son los únicos que pueden acercarse a los territorios ocupados por lo alemanes. No lleva ni una semana de corresponsal y ya la han enviado a Polonia para informar sobre la creciente tensión en Europa. Tensa, así está ella, con el corazón repercutiendo cada bache del camino. En su libreta anota a trompicones, con garabatos ilegibles, lo que parece evidente: los alemanes se están preparando para invadir Polonia. Los únicos vehículos que se cruzan en su camino son militares. En un recodo del camino una ráfaga de viento levanta los parapetos de arpillera que ocultan los tanques. Las filas de motos militares son interminables. Ella, nacida en una granja de Leicester hace tan solo 27 años, está siendo testigo de un hecho histórico. Pero no quiere precipitarse ni hacer suposiciones. Los hechos son los hechos y eso va a contar. Lo que ha visto. Movimientos militares, preparativos, el anticipo de lo que no tiene ya remedio aunque los políticos no lo sepan.
Lo cuenta con detalle, prudencia y alma, sus características como reportera y como mujer. Su crónica muestra con claridad los hechos, sin interpretaciones. Solo es una corresponsal novata de The Daily Telegraph y bastante difícil ha sido que el editor del periódico confíe en ella, no puede errar. Sospecha que su contratación se debe a la escasez de otras opciones: en 1939 no hay demasiados británicos en esas tierras y menos aún que dominen el idioma. Esa crónica, entre la prudencia y la osadía, será portada al día siguiente. Inglaterra amanece con la información de una joven reportera que entre líneas destila lo que teme, lo que sabe que terminará por pasar. La noticia tiene el sabor acre de la guerra, que tan bien conocen los ingleses, incluso antes de estallar. El artículo lo firma «From our own correspondent» ―De nuestro propio corresponsal―. Pocos imaginan que es una jovencísima reportera.
Aguanta tres días esperando acontecimientos, tres días de nervios, de decidir si salir de nuevo a la carretera, de mirar al teléfono, de recordar el disgusto de su madre cuando se empeñó en viajar a Varsovia, de preguntarse si sus sospechas son ciertas o si vale la pena jugarse la vida por dar una noticia; tres días para convencerse de que el momento ha llegado y su destino es contarlo. No tiene miedo.
El 1 de septiembre, de madrugada, el estruendo del fuego antiaéreo despierta a Clare en su hotel de Katowice. El rumor de los bombarderos alemanes amenaza el cielo, el futuro, la historia. Rápidamente se acerca a la ventana con el corazón taladrándole el pecho y la garganta seca. Sabe lo que se va a encontrar antes incluso de verlo. Ahora sí, no tiene duda: Alemania está invadiendo Polonia, y ella, Clare Hollingworth, 27 años, inglesa, es probablemente el primer y único testigo internacional de un hecho de magnitud mundial. No se trata de los relatos que su padre le contaba de niña mientras visitaban escenarios dramáticos marcados con sangre durante la Gran Guerra. Es el presente y la historia la abraza, la engulle.
Su primera llamada es para su compañero Hugh Carleton Greene, corresponsal del diario en Varsovia, para informarle y contrastar, pero a este le desmienten la posibilidad de la invasión porque la diplomacia sigue con sus conversaciones. Clare se desespera, los bombarderos no vienen en misión diplomática ni están en prácticas como el oficial ha sugerido a su compañero.
Su siguiente llamada, a la embajada británica en Varsovia, es directa y sin ambages: la guerra ha comenzado. El oficial escucha con incredulidad la voz femenina que desde el otro lado explica con apremio cómo las fuerzas germanas están avanzando hacia el corazón de Polonia. ¿Qué hace una inglesa en Polonia? ¿Está usted segura? Se la toman a broma. Su interlocutor llama a otro oficial para dilucidar si se trata de una neurótica asustadiza o puede dársele crédito.
Y no son las palabras las que convencen a los oficiales sino el sonido directo, inconfundible, que les llega cuando Clare, exasperada, saca el auricular por la ventana para transmitir sin intermediarios el estruendo metálico. «¡Escuche!»
En 1939 las reporteras son casi invisibles ―las de guerra sin el casi―, pero es una quien da la primicia al mundo entero del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Clare Hollingworth no fue la primera, ni mucho menos. Antes hubo otras. Incluso en España tuvimos nuestras pioneras que cayeron en el olvido a pesar de tener vidas de película. Alguna, como Margarita Ruiz de Lihory, tuvo que firmar sus artículos como corresponsal de guerra con pseudónimo masculino y desapareció de la memoria colectiva hasta hace muy poco, cuando se la rescató no por su papel como corresponsal de guerra o espía sino por su lado más escabroso, en la serie El Caso.
Hollingworth termino su corresponsalía en Polonia y siguió con otras, con las que le dejaron. En los 40s, a diferencia de sus compañeros de profesión, a las corresponsales de guerra no les daban acreditación oficial; incluso militares como el Mariscal Montgomery se negaron a que trabajara en primera línea y la obligaron a abandonar el frente. No desistió, fichó por el Chicago Daily News y cubrió la lucha en Argelia liderada por el general Eisenhower. Siguió en activo hasta 1981 y ha muerto el 10 de enero a los 105 años después de haber conocido a personajes de relevancia mundial ―fue la última en entrevistar al Sha―y de haber cubierto gran parte de los conflictos bélicos del hemisferio norte. Lo hizo sin perder, según he podido leer, su capacidad de asombro y de compasión ante el sufrimiento ajeno. Es de esas personas con las que me gustaría haber pasado una tarde con una taza de té y muchas horas para hablar por delante.
-
Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano
/abril 23, 2025/El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…
-
La maldición del Lazarillo
/abril 23, 2025/Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…
-
3 poemas de Marge Piercy
/abril 23, 2025/*** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…
-
La galería de los recuerdos inventados
/abril 23, 2025/Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: