Inicio > Actualidad > Noticias > Claudia Piñeiro: “Escribo porque si no lo hago no soy la misma persona”

Claudia Piñeiro: “Escribo porque si no lo hago no soy la misma persona”

Claudia Piñeiro: “Escribo porque si no lo hago no soy la misma persona”

La novelista argentina Claudia Piñeiro, una de las plumas más prestigiosas de América Latina, reconoció este jueves en la Fiesta del Libro y la Rosa de la capital mexicana que escribe porque si no lo hace no es la misma persona. “Escribo porque si no escribo no soy la misma persona, no estoy centrada en mi eje. Escribir es casi una cuestión ontológica, algunos tenemos la necesidad de escribir independientemente de si lo hacemos bien o mal”, dijo la autora.

Piñeiro y su colega Sandra Lorenzano, asentada en México, protagonizaron la charla “Los libros que nos salvan las vidas”, que atrajo a numerosos lectores en la red y giró alrededor del tema de la lectura y sobre autoras mujeres, u hombres, que supieron tratar el tema del feminismo. El Festival se celebró este jueves de manera digital para cumplir con las exigencias de aislamiento consecuencia de la COVID-19 y en él participaron centenares de amantes de la literatura que convivieron a través de internet con varios escritores de primera fila.

Piñeiro confesó que al inicio de la cuarentena pensó en leer libros de ficción pero terminó por acercarse a obras con algo de ficción pero más de ensayo o autoficción. “Recorridos casi personales, como los de Clarice Lispector o Natalia Ginzburg, están en la fila de libros”, reconoció.

Lorenzano explicó que en su caso escribe para saber qué pasa en su interior y destacó el toque de introspección relacionado con la escritura. “Si no escribo siento que me faltarían los lentes que necesito para mirar la realidad”, observó.

El Festival destacó este año el tema de las mujeres en la literatura, y el dúo de autoras recomendó obras como Balún Canán, de la mexicana Rosario Castellanos, Inundación, de la argentina Eugenia Almeida, Desierto sonoro, de la mexicana Valeri Luselli o Cometierra, de la argentina Dolores Reyes, entre otras.

Lorenzano se refirió a una idea de Anna Ajmátova, a quien le preguntaron alguna vez si podía escribir sobre el horror, y al referirse a la poeta ucraniana señaló que en la sociedad algunas voces preguntan quién va a contar el abuso contra las mujeres. “Preguntan si ustedes pueden contar esto, y uno de esos “estos” tiene que ver con la violencia contra las mujeres. En el primer trimestre de este año en México hubo 244 feminicidios. La pandemia es también esa pandemia, y uno debe decir “puedo contarlo”, aunque no sepa la manera”, observó.

La Fiesta del Libro, auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México, transcurrió este jueves con numerosos escritores de primera fila que disertaron sobre diversos temas en charlas, talleres, mesas redondas y lecturas púbicas, todo de manera digital para respetar las leyes de aislamiento por el coronavirus.

Por la mañana la escritora española Almudena Grandes aseguró que el aislamiento para evitar el contagio de la COVID-19 tiene puntos de contactos con algunos de sus libros en los cuales hay gente escondida. “El encierro que tenemos puede recordar a los encierros de mis novelas; en mis novelas de la postguerra hay gente encerrada, escondida, que huye y no puede moverse de un lugar pequeño”, dijo la autora.

Sobre el tema de la mujer hubo debates acerca de cómo se crean las comunidades de lectoras en América Latina y sobre el verso femenino en Latinoamérica, éste con la presencia de la escritora argentina Claudia Masín, entre otros temas.

4.5/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

7 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Adriana Ponce
Adriana Ponce
1 año hace

Una litartura extraordinaria,

Margarita T
Margarita T
1 mes hace
Responder a  Adriana Ponce

excelente pensamiento

Jacqueline Zumba
Jacqueline Zumba
1 año hace

Excelente

AURA
AURA
1 año hace

EXCELENTE

Isa Carpio
Isa Carpio
11 meses hace

Me motiva su forma de hacer escritura.

Esperanza Apolo
5 meses hace

novelista argentina Claudia Piñeiro, una de las plumas más prestigiosas de América Latina, reconoció este jueves en la Fiesta del Libro y la Rosa de la capital mexicana que escribe porque si no lo hace no es la misma persona. «Escribo porque si no escribo no soy la misma persona, no estoy centrada en mi eje. Escribir es casi una cuestión ontológica, algunos tenemos la necesidad de escribir independientemente de si lo hacemos bien o mal», dijo la autora.

MARIANA
3 meses hace

Muy relevante

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más