La primera regla del club de la lucha es que nadie habla del club de la lucha, y parece que algunos se la han tomado al pie de la letra. Sorprende la poca visibilidad que ha tenido El club de la lucha 2 (Reservoir Books, 2016). La obra original fue, antes que una exitosa película, la primera novela de Chuck Palahniuk, por lo que la publicación de su segunda parte debería haber paralizado a medio mundo. Aún sorprende todavía más que el propio autor no la haya sacado antes, porque publicada en el momento oportuno era una fábrica de hacer dinero. Pero puestos a rizar el rizo, lo que más sorprende es el formato elegido. No es cine ni novela, sino cómic. Y no, Palahniuk no se ha vuelto loco. Todo tiene una razón. Sorprendente, por supuesto.
No creo que a estas alturas tenga que explicar el fenómeno que fue El club de la lucha, cuyo alcance se vio multiplicado a la enésima potencia con la película de David Fincher. La historia de la segunda parte comienza unos años después retomando al ”narrador”, aquel personaje insomne y anclado en una vida aburrida y gris, quien está casado con Marla y tienen un hijo. Pero Marla se aburre, añora el sexo con Tyler, por lo que le cambia la medicación a su marido y su alter ego reaparece. O puede que nunca se hubiera marchado.
El principio de la obra sigue a rajatabla el manual de cómo hacer segundas partes: mismos personajes, trama parecida y situaciones similares. Tanto es así que vemos cómo los miembros del club de la lucha continúan con sus reuniones clandestinas para matarse a palos mientras recitan las ya famosas “reglas”, cómo Marla aún frecuenta grupos de apoyo de enfermos terminales, o cómo los aspirantes al grupo anarquista deben aguantar varios días en la puerta de una casa abandonada. Por repetir, incluso reaparece el mártir Robert Poulson.
A partir de aquí la historia va dando un giro lento pero continuo para romper la cuarta pared. La pista la da el propio Palahniuk apareciendo como ”Dios”. Poco a poco, la historia principal va desvariando hasta poner a prueba la credulidad del lector mientras que el subtexto va cobrando cada vez más fuerza. Hacia el final del volumen ya somos conscientes de que esto no es una segunda parte, sino algo bien distinto: un metatexto donde Palahniuk intenta arrancarse una espina.
Nos encontramos con un autor hastiado por el éxito de su propia obra, muy cansado de que le pregunten para cuándo la segunda parte. Se trata de un “work in progress” donde Palahniuk vuelca todas las ideas que tenía para la secuela, para llegar a la conclusión de que es imposible, que la obra que estás leyendo no puede existir. De ahí el formato, a medio camino entre la narrativa y lo visual. Hay que destacar el trabajo de Cameron Stewart, que consigue alejarse de la película que todos tenemos en mente para conseguir su propia versión de los personajes.
La conclusión a la que se llega es desoladora. Nunca se podrá hacer una segunda parte de El club de la lucha. Fue una obra cerrada que no merece la pena retomar. Al mismo tiempo, el autor se nos muestra cansado con todo lo que sucedió con la adaptación, de que mucha gente no sepa que la película se basaba en un libro, de que le cambiaran el final por otro diferente y de que incluso le censuraran una frase a Marla, cuando tras acostarse con Tyler le dice ”quiero tener un aborto tuyo”.
La obra es un un ajuste de cuentas en toda regla, un portazo a cualquier posibilidad de continuar la historia de forma realista y un ejercicio de introspección por parte del autor. Pero además es ácida, divertida, violenta y con un humor muy negro. Puro Palahniuk.
Sinopsis de El club de la lucha 2, de Chuck Palahniuk
Diez años después del nacimiento del proyecto Estragos, Sebastian (así se llama el narrador de la historia) lleva una vida mundana. Tiene un trabajo insignificante en una empresa contratista militar llamada Levantarse o Morir, se ha casado con Marla y tienen un hijo. Gracias a la medicación se ha mantenido a raya durante todo este tiempo, pero no por mucho más. Tyler Durden va a regresar más rebelde y anárquico que nunca.
—————————————
Autor: Chuck Palahniuk. Título: El club de la lucha 2. Editorial: Me gusta leer. Reservoir Books. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: