Colombia recordó esta semana con muestras culturales en Bogotá al abogado, periodista y humorista Jaime Garzón, asesinado hace 25 años, crimen que permanece en la impunidad pese a los esfuerzos de la familia para que los culpables paguen efectivamente.
Jaime Garzón fue tiroteado en Bogotá el 13 de agosto de 1999 por sicarios bajo órdenes del entonces jefe de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, con la complicidad de agentes del Estado, entre ellos José Miguel Narváez, en la época subdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
El humorista, en ese entonces de 39 años, se había hecho famoso con ¡Quac! El Noticiero, un programa televisivo de sátira política en el que con un agudo sentido del humor criticaba al Gobierno, los políticos, la corrupción y todo lo malo del país.
Alfredo Garzón, hermano de Jaime y coautor de la novela gráfica, explicó a Efe que el mural lo hicieron dibujantes que participaron en la elaboración del libro, una obra de 560 páginas y que tiene más de tres mil ilustraciones y plegables. “Es la biografía más completa que se ha hecho de Jaime Garzón”, detalla su hermano, quien junto con la dramaturga Verónica Ochoa le dio vida al proyecto editorial que está en librerías y en plataformas digitales. También, añadió Alfredo, se asociaron con el Ministerio de las Culturas y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) para “hacerle llegar el libro a las comunidades en todo el país”.
“Para nosotros es muy dolorosa esta burla. Que el caso siga en la impunidad después de 25 años no tiene ninguna presentación. Nos alegra hoy lanzar este libro que hicimos como una especie de reparación, como una especie de justicia poética, ya que la otra no fue posible”, concluye el hermano de Jaime con voz quebrada por la intensidad del momento.
La novela, publicada por la editorial independiente Rotundo Vagabundo —el mismo nombre de un grupo de teatro fundado por Jaime Garzón— recoge la vida de Jaime y su pensamiento y pone en contexto los hechos que terminaron en su homicidio. Rodeado de gente que conoció a Jaime Garzón, su hermano no deja de lamentar que “25 años después desafortunadamente seguimos en la misma situación. El crimen sigue en la impunidad absoluta, porque el único condenado vivo que hay no ha pasado ni un solo día en la cárcel y el resto de personas comprometidas con el crimen andan campantes“, expresa.
A propósito del crimen de Garzón, el presidente colombiano, Gustavo Petro, lo recordó y dijo que “en Colombia no se puede seguir usando la violencia para callar la diferencia”. En su cuenta de X, Petro también dijo que “hace 25 años fue asesinado, apagando su humor que hacía reflexionar a las clases populares sobre las realidades del país”.
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)
/abril 06, 2025/Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…
-
El respeto y la violencia
/abril 06, 2025/Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…
-
Un bosque feliz cargado de raíces
/abril 06, 2025/Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otros muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…
-
Irán Eory y el polvo de estrellas
/abril 06, 2025/Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: