Inicio > Libros > No ficción > Comerse al otro que uno mismo es

Comerse al otro que uno mismo es

Comerse al otro que uno mismo es

¿Cómo retratar lo Real a través de lo Simbólico e Imaginario? ¿Cómo articular el caos de lo que carece de forma y sentido a partir de un determinado discurso, sea del orden que sea? Esta línea de cuestionamiento acerca de los límites o capacidades de la representación atraviesa cualquier teoría de la imagen. ¿En lo Simbólico se anuda lo Real o bien, por el contrario, la violencia de lo que adolece de referencia y significación, acaba deformando lo Simbólico hasta hacerlo un simple eco deformado de su estallido? Tarea compleja y abismal en la que, por ejemplo, las indagaciones teóricas cinematográficas no cesan de formular y reformular sus tentativas de respuesta.

El libro de Antonio José Navarro está tejido a partir de esta problemática fundamental, ahora bien, para acometerla, se centra particularmente en una cuestión particular y específica: el canibalismo. Cómo articular, desde la imaginería cinematográfica, una experiencia tan visceral, compleja, ambigua y problemática como es la del canibalismo. Cómo ir más allá de los preceptos culturales, y de los tabúes personales, y ahondar en la problemática para exhumar algo de su realidad. Para ello, como no podía ser de otra forma, su aproximación no será exclusivamente cinéfila: la antropología, filosofía, psicoanálisis, psicología, literatura o religión, por citar algunas áreas, se erigirán en los vértices sobre los que se asentará la articulación cinematográfica.

"Ha habido y hay un canibalismo litúrgico, de la misma manera que hay un canibalismo aceptado en nuestra sociedad occidental: inyección de hormonas, injertos de piel, placentofagia..."

Así pues, desde esta transversalidad, hay que leer el libro como una serie de círculos concéntricos que pretenden rodear la cuestión del canibalismo con el fin de aportar, en última instancia, el asidero para una aproximación del mismo desde el cine. Además, en otro nivel de lectura, de lo que se tratará será de observar cómo dialoga el discurso cinematográfico con el resto de discursividades y ver así sus límites e influencias, sus simbiosis y repelencias. Por ello, no es de extrañar que, en primer término, veamos cómo a través de los relatos de Vespucio, Seligman o Seabrook, se expone sin ambages los rituales, practicados por determinadas culturas, de ingesta de carne humana. Rituales que implican, asimismo, un determinado orden social pero también el goce de quien se deja absorber por ellos y los practica con la máxima delectación. Ha habido y hay un canibalismo litúrgico, de la misma manera que hay un canibalismo aceptado en nuestra sociedad occidental (inyección de hormonas, injertos de piel, placentofagia…). El tratamiento del canibalismo litúrgico también puede verse, por ejemplo, en la literatura contemporánea, como, por ejemplo, la obra de Melville Taipi: un edén caníbal que, a su vez, sirvió para popularizar el fenómeno.

"El retrato del canibalismo se convierte, en muchas ocasiones, en la excusa para abordar otros problemas, pero en todo caso es un intento de reflexionar sobre la condición humana"

En todos estos relatos, en todas estas narraciones, sean ficticias o reales, el lector siente una ambigua fascinación, una terrorífica admiración hacia aquello que lo sitúa en lo Unheimlich. Por un lado, esa fascinación procede de la concepción que tenemos del Otro como monstruo, como ser infernal que aglutina tanto nuestras sombras como el caos interior que, ineludiblemente, nos es inherente. Por otro lado, a su vez, hay deslumbramiento paralizante ante el caníbal porque representa lo abyecto del Orden: “existe el caníbal como monstruo porque es el producto de todo aquello que ha excluido y reprimido el Orden y que, en cierto momento, retorna bajo una forma monstruosa” (p. 71).

Y es aquí donde el cine puede ofrecer sus respuestas al fenómeno, o mejor dicho, sus tentativas de respuesta. Tal y como ya puede observarse en Gow the Head Hunter (Edward A. Salisbury, 1928), primera demostración cinematográfica de un acto real de canibalismo, así como en Terror sin habla (Pete Walker, 1974) o Las colinas tienen ojos (Wes Craven, 1977) o las obras que configuran las Hillbilly Horror (Deliverance, La matanza de Texas, La noche de los muertos vivientes…), Canibal Movies italianas o el cine Mondo, por no mencionar las más recientes (Ravenous, Crudo, La Carretera, The Bad Batch…) o las integrantes de lo que se ha llamado Elevated Horror, el retrato del canibalismo se convierte, en muchas ocasiones, en la excusa para abordar otros problemas (consumismo caníbal, goce del cuerpo, crítica al colonialismo o a la civilización, cosificación del ser humano…), pero en todo caso es un intento de reflexionar sobre la condición humana: una condición, tal y como nos lo muestras las películas de canibalismo zombi, por ejemplo, frágil (moral y físicamente), errante, en búsqueda de asideros para escapar de la vacuidad del mundo y de la nada de la muerte. La representación del canibalismo en el cine, de este modo, ahonda en nuestra fragilidad: en el miedo a nuestra sombra inconsciente, a nuestro alter ego abismal y reprimido dada su oscuridad, a las ansias de poder, pero simultáneamente a nuestras miserias existenciales y corporales que continuamente la sabotean.

—————————————

Autor: Antonio José Navarro. Título: El banquete infame. Representaciones del canibalismo en el cine. Editorial: Hermenaute. Venta: Todos tus libros y Casa del Libro.

4.2/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más