La conversación sobre la escena de la narrativa latinoamericana de terror, de lo fantástico y el policial se ilumina con el reconocimiento de autoras con proyección internacional como Mariana Enriquez, Samantha Schweblin, Fernanda Melchor, Claudia Piñeiro, Pilar Quintana y otras. Aclamada por el New York Times, la obra Cometierra se instaló como “una de las mejores novelas latinoamericanas de año 2019” y la argentina Dolores Reyes pasó de ser un secreto a voz a convertirse en una de las protagonistas del escenario actual.
Entre lo onírico y las fuerzas ocultas, la protagonista, junto con su hermano Walter y su cuñada Miseria, se instala en un territorio particular ubicado al borde de la capital argentina. Allí también siguen desapareciendo personas, en su mayoría mujeres jóvenes, que son buscadas con dolor por sus seres queridos.
En la línea de Chicas muertas de Selva Almada y El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza, Miseria es una novela negra, de intriga y aventuras que nos recuerda a series como True Detective y The Sinner. Está dividida en tres partes, escrita en primera persona que alterna las voces de Miseria y Cometierra. Los textos breves con un excelente registro oral parecen entradas pensadas para los lectores acostumbrados a leer en pantallas.
En la historia, regresa la figura de la docente desaparecida tiempo atrás sin que se encuentre a los culpables, la “seño Ana”. En sueños, su presencia le reclama que coma tierra para que los demás sepan que pasó con ella. La posesión de un don entraña un privilegio, pero también exige un compromiso cuando los demás reclaman que sea compartido.
El pliegue entre el realismo que preside la narración y las irrupciones que se presentan como sueños y visiones construye un dispositivo estructural que marca el ritmo y la lectura de ese mundo marginal, donde los personajes con un toque gótico se mueven narcotizados, con hambre y también con fe en un mundo mágico, y de este modo logran construir los lazos tiernos y leales a pesar de todas las carencias. En ningún momento el texto nos propone desesperanza, sino que exhibe a un grupo de mujeres y disidencias hermanadas para resolver sus problemas cotidianos y aliadas para seguir adelante.
Primeras en los agradecimientos finales del libro, figuran las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la asociación de mujeres que se formó durante la última dictadura militar para recuperar con vida a los detenidos desaparecidos. No solo el feminicidio y la pobreza son temas que atraviesan la novela, sino también la lucha de cientos de mujeres que sostienen con el dolor y esperanza la búsqueda de sus hijos y nietos en Argentina.
Después de su debut sobrenatural, que combina el “realismo mágico y el género detectivesco” según Ariane Singer, de Le Monde, Dolores Reyes regresa con otra conmovedora aventura. La autora se formó como Profesora de Enseñanza Primaria, y Griego y Cultura Clásica en la Universidad de Buenos Aires.
El suceso de Cometierra la llevó a participar en ferias y presentaciones alrededor de todo el mundo. Además, la escritora integró el proyecto Untold Microcosms, para el British Museum, y el Hay Festival, con su texto El nombre de los árboles, una antología que publicarán Anagrama y Charco Press en simultáneo.
Cometierra fue traducida a doce idiomas y aclamada como uno de los mejores libros del año según los diarios El País, El Mundo, El Universal, Página 12 y Perfil. Asimismo, fue finalista de los premios de novela Fundación Medifé-Filba; Memorial Silverio Cañada; Mario Vargas Llosa y Premio Nacional de novela Sara Gallardo. Además, Miseria saldrá en formato ebook y también estará disponible en audiolibro en mayo.
Con el foco puesto en las violencias, el feminicidio y la pobreza, la historia de Cometierra da voz a personajes de zonas periféricas y siempre postergadas de los grandes centros urbanos. Con un estilo muy particular y directo, y al mismo tiempo con un reclamo que es universal, el libro se convierte en un potente homenaje a las víctimas de todo tipo de desigualdades.
—————————————
Autora: Dolores Reyes. Título: Miseria. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: