El día 8 de octubre de 1871 comenzó el Gran Incendio de Chicago, que tardó tres días en ser controlado por los bomberos. Las llamas acabaron con la vida de centenares de personas y un tercio de la población de esta ciudad del estado de Illinois se quedó sin casa.
¿Cómo fue el incendio de Chicago?
Aunque al principio la culpa del desastre recayó en un animal, el fuego tuvo un origen humano. El Gran Incendio de Chicago se inició en un establo donde había una partida de dados clandestina. Uno de los jugadores de craps —apuestas ilegales muy populares en aquella época—, Louis M. Cohn, fue quien tiró el farol que hizo prender la paja del cobertizo. Cuando Cohn tomó conciencia de la gravedad de su acción comenzó a difundir una versión del accidente en la cual había sido una vaca la que había derribado la lámpara. La larga sequía que Illinois había padecido ese año y las construcciones de madera favorecieron que el fuego se propagase de forma inmediata por toda la ciudad. Los números de la catástrofe fueron escalofriantes: murieron 300 personas, unas 100.000 perdieron sus viviendas por el incendio y 18.000 edificios de Chicago quedaron reducidos a cenizas.
¿Qué pasó después del incendio de Chicago?
Las autoridades iniciaron la reconstrucción convencidos de que había que cambiar los materiales de construcción para evitar que se repitiesen en el futuro desastres de tal magnitud. Con la donaciones de otras ciudades de Estados Unidos —como Milwaukee, Nueva York, Buffalo y St. Louis— comenzó la reconstrucción de la ciudad, que dio origen al famoso movimiento arquitectónico de la Escuela de Chicago. A partir de ese momento, se levantaron los primeros rascacielos —de 16 pisos, que triplicaban la altura de los antiguos bloques de apartamentos— fabricados en materiales novedosos como el acero, dotados de sistemas contra los incendios y basados en los principios del funcionalismo. Otro importante hito fue la creación de Biblioteca Pública de Chicago —gratuita, que sustituía a las privadas de pago— gracias al dinero enviado desde Reino Unido. Después del terrible incendio, nacía una nueva ciudad moderna y con una silueta llena de imponentes edificios. Chicago no fue la única ciudad consumida por las llamas en esas fechas, otras tres ciudades situadas a las orillas del lago Míchigan fueron devastadas por las llamas. El incendio más grave ocurrió en Peshtigo, donde murieron 2.400 de sus habitantes.
Otras efemérides históricas del 8 de octubre
El 8 de octubre de 1573 finalizó el asedio de Alkmaar. Es la primera victoria de los Países Bajos en la Guerra de los 80 años.
El 8 de octubre de 1814 se celebró la primera sesión del Congreso de Viena, creado para rediseñar el mapa de Europa después de las guerras napoleónicas.
El 8 de octubre de 1912 dio comienzo la Primera Guerra de los Balcanes, un preludio de lo que pasaría dos años más tarde con el inicio de la I Guerra Mundial.
El día 8 de octubre de 1917 León Trotski fue elegido presidente del Soviet de San Petersburgo.
El día 8 de octubre de 1967 el Che Guevara fue apresado por el ejército boliviano en una operación en la que participó la CIA. Al día siguiente fue ejecutado.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: