Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Comienza la Guerra de invierno entre la URSS y Finlandia

Comienza la Guerra de invierno entre la URSS y Finlandia

Comienza la Guerra de invierno entre la URSS y Finlandia

El 29 de noviembre de 1939, comenzó la Guerra de invierno entre la URSS y Finlandia, tres meses después del estallido de la II Guerra Mundial. El motivo del conflicto fue la petición rusa de territorios para supuestamente proteger Leningrado. Ante la negativa finesa, Stalin decidió atacarlos.

¿Qué pasó en la Guerra de invierno entre Rusia y Finlandia?

"El tratado de Brest-Litovsk, había establecido en 1918, al finalizar la I Guerra Mundial, que Finlandia ya no pertenecía a Rusia y que era un país independiente"

Para muchos las reclamaciones de Rusia y sus argumentaciones solo eran una fórmula retórica para justificar la agresión de Finlandia, un asunto que estaría incluido —al igual que ocurrió con la invasión de Polonia unas semanas atrás— dentro del famoso acuerdo de no agresión entre la URSS y la Alemania nazi, el pacto Ribbentrop-Mólotov. Otro tratado, el Brest-Litovsk, había establecido en 1918, al finalizar la I Guerra Mundial, que Finlandia ya no pertenecía a Rusia y que era un país independiente.

Stalin había pedido al gobierno finés el Istmo de Carelia y la posibilidad de instalar bases militares rusas en su territorio. La negativa finlandesa desencadenó la invasión del país por el Ejército Rojo. Este país escandinavo fue objeto de deseo de los zares desde que se independizó del Reino de Suecia a principios del siglo XIX. En 1809 lo ocuparon y se creó el Ducado de Finlandia. Los intentos de rusificación y asimilación de la población no funcionaron por el creciente movimiento de autodeterminación.

¿Quién ganó la Guerra de invierno?

"En 1940 se firmó el tratado de paz de Moscú, por el cual se dio por finalizado el conflicto y mediante el cual Finlandia perdió una parte de su territorio"

Nadie en su sano juicio habría apostado por Finlandia en la Guerra de invierno, solo tenía 150.000 hombres frente a los 800.000 del Ejército rojo, mucho mejor preparado y dotado con mayor armamento y más moderno. Pero la arrogancia e ineptitud de los mandos soviéticos permitió al Mariscal Mannerheim organizar una exitosa guerra de guerrillas, ayudados por su conocimiento del terreno y las dificultades provocadas por las abundantes nieves del invierno. Después del fracaso inicial, Stalin decidió actuar: destituyó a los militares que habían iniciado la campaña contra la nación escandinava y redobló los esfuerzos. En 1940 se firmó el tratado de paz de Moscú, por el cual se dio por finalizado el conflicto y mediante el cual Finlandia perdió una parte de su territorio, en la zona del lago Ládoga, unas de las áreas más importantes económicamente del país. La debilidad mostrada por los rusos en su ataque sirvió a Hitler para adelantar sus planes de invadir la URSS con la Operación Barbarroja. Finlandia se alió en 1941 con los alemanes y luchó contra los rusos en la Guerra de continuación en 1941.

Otras efemérides históricas del 29 de noviembre

El día 29 de noviembre de 1291 Jaime II y Sancho IV firmaron el Tratado de Monteagudo que estableció que los reyes de Castilla y Aragón fuesen “Amigos de sus amigos y enemigos de sus enemigos”.

El día 29 de noviembre de 1929 el explorador Richard Evelyn Byrd sobrevoló con su avión el Polo Sur.

El día 29 de noviembre de 1943 Tito fue nombrado mariscal y asumió plenos poderes en Yugoslavia.

El día 29 de noviembre de 1984 Yasser Arafat fue elegido presidente del Comité Ejecutivo de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina).

4.3/5 (58 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Ganadora y finalistas del concurso #recomiendaunlibro

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Adriana Ilona Moreno Marrero, que recomendó El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, ha resultado ganadora —con un premio de 1.000 €—; y Laura Díaz Fernández, que propuso Babel, de Rebecca F. Kuang, y Mario Guerrero González, que señaló como su libro favorito Yo no sé de otras cosas, de Elisa Levi, han sido los dos finalistas—han obtenido 500 € cada uno—. El jurado ha estado formado por los escritores Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo. A continuación reproducimos el vídeo ganador y los dos finalistas. *** GANADORA Participante: Adriana Ilona Moreno Marrero Libro recomendado: El…

    Leer más

  • El hijo y la herida

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Sobre Mortal y rosa, de Francisco Umbral 1.- La infancia ajena El otro día vi a mi hijo Blas —ocho años, castaño, rápido como la luz baja de la tarde— correr entre las tumbas del cementerio de Casas Bajas, mi pueblo. Corría como quien no sabe aún que corre entre ausencias. Jugaba. Jugaba como solo juegan los niños: sin metáfora, sin peso, sin herida. Para él, las cruces son postes. Los nichos, ventanas. Las lápidas, piedras lisas de un río sin muerte. Todo en él era presente. Todo en mí, recuerdo. Lo observé desde la orilla contraria y entendí —no…

    Leer más

  • Para Elisa

    /
    mayo 01, 2025
    /

    DIARIO Sábado, 6 de mayo, 1995 Visita a unos grandes almacenes. Una compra y un beso casto. Un amor olvidado y renunciado. Una hora con Eva. The Doors: el deslumbramiento. Otra vez. Mortal y rosa en mi escritorio y en mi pluma, como todos a los que leo. Umbral deslumbrado en el cerebro hirviente de la noche que se intuye. Cena rápida. Salida con Gonzalo. Discoteca Oh. Fiesta en Oh. 6 horas de Oh. Seis horas de hastío. Diez minutos hablando con ella, contigo, ¿verdad que lo sabes? Contigo, mujer invisible, que confío eterna, mujer de los desiertos rizados del…

    Leer más

  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más