Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Comienza la Guerra de Secesión norteamericana

Comienza la Guerra de Secesión norteamericana

Comienza la Guerra de Secesión norteamericana

El 12 de abril de 1861 comenzó la Guerra de Secesión norteamericana, que dividió al país en dos bandos que lucharon por sus posturas sobre la abolición de la esclavitud y el modelo federal de los Estados Unidos.

¿Cómo fue la Guerra de Secesión norteamericana?

"La tensión que se estaba viviendo solo podía derivar en un conflicto armado"

Un siglo antes de este conflicto bélico se había llevado a cabo la guerra contra los ingleses, que acabó con la victoria de las colonias y la posterior declaración de independencia. A mediados del siglo XIX el país había abandonado parte de sus principios fundacionales, y las diferencias entre el sur y el norte eran cada vez más visibles. Cada estado buscaba una mayor autonomía para tomar sus propias decisiones. La abolición de la esclavitud acentuó esa división, ante la negativa de los sureños a renunciar a los beneficios económicos que les reportaba tener una mano de obra gratuita. La elección de Abraham Lincoln aceleró la ruptura. Primero fue Carolina del Sur y luego le siguieron Mississippi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas, que formaron los Estados Confederados de América. La tensión que se estaba viviendo solo podía derivar en un conflicto armado. Los rebeldes, comandados por Robert E. Lee, atacaron Fort Sumter, y la respuesta de los federales fue mandar al ejército con Ulysses S. Grant al frente. Comenzaba en ese momento la Guerra de Secesión.

¿Qué consecuencias tuvo la Guerra de Secesión norteamericana?

"Gracias a la emancipación, casi cuatro millones de afroamericanos fueron liberados, pero sus derechos siguieron afectados"

Durante los primeros años las fuerzas estuvieron muy igualadas, pero la efectividad del cerco que los federales realizaron en la zona de los ríos consiguió ahogar económicamente a los estados confederados. La Batalla de Gettysburg fue el gran punto de inflexión de esta contienda. La victoria de la Unión —con un altísimo número de bajas en ambos bandos— precipitó la victoria sobre el Sur, que se hizo efectiva el 26 de abril de 1865. Una semana más tarde, Lincoln fue asesinado por un simpatizante de los rebeldes. La Guerra de Secesión terminó con 750.000 muertos. La reconstrucción del país tuvo un alto precio y la reunificación fue difícil. Gracias a la emancipación, casi cuatro millones de afroamericanos fueron liberados, pero sus derechos siguieron afectados, sobre todo en los estados sureños. La discriminación y la segregación continuó por la aplicación de las leyes Jim Crow, y hubo que esperar hasta 1964 para que la lucha de los derechos civiles consiguiese aplicar legalmente el racismo y se comenzase a perseguir penalmente el supremacismo blanco.

Otras efemérides históricas del 12 de abril

El día 12 de abril de 1633 Galileo Galilei fue acusado de herejía por la Inquisición.

El día 12 de abril de 1904 tuvo lugar un atentado contra el presidente del consejo de ministros, Antonio Maura.

El día 12 de abril de 1945 Harry S. Truman se convirtió en presidente de Estados Unidos

El día 12 de abril de 1950 el príncipe Rainiero subió al trono de Mónaco.

4.6/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más

  • Una historia real en la ficción

    /
    abril 29, 2025
    /

    Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…

    Leer más