Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Comienza la Guerra del Chaco
Comienza la Guerra del Chaco

El 9 de septiembre de 1932, comenzó la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, el conflicto bélico con más muertos del siglo XX en el continente americano, y que provocó una gran cantidad de heridos con graves secuelas por la falta de agua y alimentos entre los soldados de ambos ejércitos.

¿Por qué se produjo la Guerra del Chaco?

"Los frágiles límites territoriales entre las nuevas naciones de Sudamérica alimentaron este enfrentamiento"

Bolivia y Paraguay entraron en disputa por una de las tres regiones que componían el Gran Chaco, el Chaco Boreal. Una extensión del tamaño de Francia que hasta principios del siglo pasado estaba deshabitada. La posibilidad de la existencia de petróleo en la zona y los frágiles límites territoriales entre las nuevas naciones de Sudamérica alimentaron este enfrentamiento. Después de su derrota en la Guerra del Pacífico, Bolivia se había quedado sin salida al océano Pacífico y buscaba tener un acceso al Atlántico a través del río Paraguay. Pero su país vecino no hizo caso de sus reclamaciones después de haber visto ratificada su propiedad en esta región con el arbitraje de Rutherford B. Hayes posterior a la Guerra de la Triple Alianza, por la cual perdió parte de sus posesiones a favor de Argentina y Brasil.

¿Quién ganó la Guerra del Chaco?

"En total murieron casi 100.000 soldados y muchos de los supervivientes sufrieron enfermedades como el cólera o la fiebre amarilla"

Los primeros escarceos militares se produjeron en los fortines fronterizos. Bolivia intentó un ataque para dominar el Chaco Boreal, pero fue un fracaso que provocó la dimisión del alto mando de su ejército. El esfuerzo bélico de este país fue tan grande que no solo no logró cumplir su objetivo, sino que tres años después de comenzar la contienda Paraguay estaba a punto de ocupar sus pozos petrolíferos. El 12 de junio de 1935 la Guerra del Chaco llegó a su fin por la presión social en ambos países. Paraguay se quedó con el 75 % de este territorio y Bolivia ganó su ansiado puerto que le permitía salida al océano. En total murieron casi 100.000 soldados y muchos de los supervivientes sufrieron enfermedades como el cólera o la fiebre amarilla. Las dos naciones quedaron empobrecidas y vivieron unos años muy complicados después del enfrentamiento. En 2009 Evo Morales y Fernando Lugo ratificaron el acuerdo de paz conocido como «Acta de cumplimiento y ejecución del Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Bolivia y Paraguay de 1938».

Otras efemérides históricas del 9 de septiembre

El día 9 de septiembre de 1091 los almorávides asaltaron la Taifa de Sevilla y consiguieron la rendición de al-Mutamid.

El día 9 de septiembre de 1543 María Estuardo fue nombrada Reina de Escocia a la edad de 9 meses.

El día 9 de septiembre de 1664 el rey inglés Carlos II conquistó las colonias holandesas de Nueva Jersey, Delaware y Nueva Ámsterdam. Esta última se la cedió a su hermano, Jacobo de York, que le cambió el nombre al actual de Nueva York.

El día 9 de septiembre de 1944 los comunistas búlgaros, con la ayuda de las tropas soviéticas, consiguieron derrocar al rey Simeón.

4.9/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más