Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Comienza la liberación de París
Comienza la liberación de París

El 19 de agosto de 1944, hace hoy 78 años, las fuerzas militares de los Aliados, con el apoyo de la Resistencia francesa, liberaron París de la ocupación nazi, restituyendo un gobierno republicano provisional y dando pie a la ulterior liberación de Francia, que se completó en diciembre de ese mismo año.

¿Cuánto duró la ocupación de París?

"La ocupación de Francia supuso un duro golpe que dejaba fuera de combate a una de las potencias que inicialmente habían declarado la guerra a la Alemania nazi tras la ocupación de Polonia"

Uno de los grandes éxitos del ejército nazi y de las Fuerzas del Eje durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial fue la victoria en la Batalla de Francia, que permitió a Hitler instaurar un gobierno provisional, colaboracionista con su régimen, en lo que pasó a conocerse como la Francia de Vichy. En junio de 1940, con Estados Unidos todavía al margen del conflicto y las fuerzas armadas alemanas avanzando por el oeste de Europa, la ocupación de Francia supuso un duro golpe que dejaba fuera de combate a una de las potencias que inicialmente habían declarado la guerra a la Alemania nazi tras la ocupación de Polonia el año anterior. Durante los más de cuatro años en los que Hitler tuvo control administrativo y militar sobre el territorio francés, pervivió un pequeño fragmento libre en el que se articuló una resistencia política y militar, liderada por la figura de Charles de Gaulle, que sería fundamental en la liberación de París.

¿Cómo se fraguó la liberación?

"El 19 de agosto del 1944 se desató desde dentro, con posterior socorro de las milicias norteamericanas, una batalla por la liberación de la ciudad"

Entre 1940 y 1944, la Segunda Guerra Mundial viró hacia el lado de los aliados. Gran Bretaña soportó la ofensiva nazi y consiguió, pese a los severos daños sufridos, permanecer ajena a la ocupación. La entrada en el conflicto de los Estados Unidos a finales de 1941 y las derrotas infligidas a la Wehrmacht —las fuerzas militares alemanas— en el este de Europa por cuenta del ejército soviético, entre otros factores como la pérdida de efectivos al intentar socorrer a la Italia de Mussolini en su palmario error de estrategia en el norte de África, mermaron enormemente el poderío de las filas nazis. El 6 de agosto de 1944 se produjo el desembarco de Normandía, en el que las fuerzas aliadas consiguieron liberar un enclave estratégicamente clave del territorio francés. Pese a que generales como Dwight Eisenhower desestimaron en primera instancia la liberación de París al considerar prioritaria la entrada desde Normandía en territorio alemán hacia Berlín, la propia Resistencia Francesa reaccionó al escenario favorable. Con Hitler exigiendo a su ejército la destrucción del cuerpo monumental de la capital francesa, el 19 de agosto del 1944 se desató desde dentro, con posterior socorro de las milicias norteamericanas, una batalla por la liberación de la ciudad, que terminó por fraguarse seis días después. Ese 25 de agosto, Charles de Gaulle, instaurado como jefe del gobierno provisional de la República Francesa, pronunciaría desde el Ayuntamiento de París palabras para la historia:

¡París ultrajada! ¡París destrozada! ¡París martirizada! Pero París ha sido liberada, liberada por ella misma, liberada por su pueblo, con la colaboración de los ejércitos de Francia, con el apoyo y la colaboración de toda Francia, de una Francia que lucha, de la única Francia, de la verdadera Francia, de la Francia eterna.

Otras efemérides históricas del 19 de agosto

El 19 de agosto de 1692 en Salem (Massachusetts), una mujer y cuatro hombres, uno de ellos un clérigo, son ejecutados acusados de brujería (Juicios de Salem).

El 19 de agosto de 1945, Revolución de Agosto: Viet Minh (Liga para la independencia de Vietnam), liderada por Hồ Chí Minh, toma posesión de Hanói.

El 19 de agosto de 1960 la Unión Soviética lanza al espacio el satélite artificial Sputnik 5.

El 19 de agosto de 1989 centenares de alemanes del Este cruzan la frontera entre Hungría y Austria durante el Pícnic Paneuropeo, parte de los hechos que contribuyeron a la caída del Muro de Berlín.

El 19 de agosto de 1991 se produce un intento de golpe de estado en el que un grupo de miembros del Gobierno de la Unión Soviética depusieron brevemente al presidente Mijaíl Gorbachov e intentaron tomar el control del país.

4.4/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más