Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Comienza la Revolución Rusa
Comienza la Revolución Rusa

El 7 de noviembre de 1917, según el calendario gregoriano, el 25 de octubre según el juliano —el utilizado en Rusia en aquel momento— dio comienzo la Revolución Rusa con la destitución de Aleksandr Kérenski y el fin de su gobierno provisional. Lenin anunció que a partir de ese momento el poder pasaba a manos de los soviets.

¿Por qué se produjo la Revolución Rusa?

La situación de Rusia en el año 1917 era convulsa. En marzo, el zar Nicolás II había abdicado por las protestas por la situación de desabastecimiento del país y la presencia del país en I Guerra Mundial. La dinastía Románov, 300 años después, perdía el poder. Los liberales y los socialistas, apoyados por los bolcheviques, tomaron las riendas del país. A la revolución de febrero le faltaba un personaje: Lenin seguía exiliado en Suiza. El 9 de abril, Vladimir Ilyich Ulyanov cogió un tren en la estación de Zúrich que le llevó hasta Petrogrado, la actual San Petersburgo. A los pocos días de su llegada formuló las conocidas Tesis de Abril; la revolución ya era imparable.

"Aunque Kérenski estaba al frente del gobierno, la Revolución bolchevique esperaba su turno"

Aunque Kérenski estaba al frente del gobierno, la Revolución bolchevique esperaba su turno. El político social revolucionario intentó reconducir la situación del país, dividido en bandos irreconciliables. Hasta tuvo que frenar un golpe de estado, el de los contrarrevolucionarios de Kornílov, en septiembre. Su gobierno provisional se convirtió en una sucesión de gabinetes y coaliciones sin ningún futuro, sobre todo por su decisión de seguir participando en la I Guerra Mundial. La difícil situación económica, agravada durante el otoño por la escasez de combustibles y alimentos, y el aumento desbocado de la inflación, allanó el terreno para la Revolución de Octubre.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Rusa?

"Vladimir Ilyich Ulyanov empezó a ser el hombre fuerte de este nuevo país: empezaba el leninismo"

Después de la toma del Palacio de Invierno la historia de Rusia cambió para el resto del siglo XX, hasta la caída del Muro de Berlín. Desde Petrogrado la revolución se extendió por toda la nación, incluida la capital, Moscú. Los nuevos gobernantes tomaron las primeras medidas sociales, como la implantación de la jornada laboral de 8 horas, y también represivas, como la censura de prensa. Una nueva forma de gobierno había llegado al antiguo imperio: la dictadura del proletariado. Vladimir Ilyich Ulyanov empezó a ser el hombre fuerte de este nuevo país: empezaba el “leninismo”, que duraría hasta su muerte en 1924 —aunque su salud le había apartado de la toma de decisiones dos años antes—. Su sucesor, Stalin, gobernó en sus primeros años Kameniev y Zinoyev —a los que mandó ejecutar—, se convirtió al poco tiempo en un dictador, un modelo político que no solo perduró en la Unión soviética sino que se extendió después de la II Guerra Mundial a numerosos países de Europa, como Polonia, Yugoslavia o Hungría, y del resto del mundo.

Otras efemérides históricas del 7 de noviembre

El día 7 de noviembre de 1519 los comuneros presentaron su primer manifiesto contra Carlos I, fue el principio de las revueltas contra el monarca de los Habsburgo.

El día 7 de noviembre de 1823 fue ejecutado el general Riego. De esta forma se puso fin a la sublevación iniciada tres años antes.

El día 7 de noviembre de 1886 Cuba abolió la esclavitud.

El día 7 de noviembre de 2020 el candidato demócrata Joe Biden ganó las elecciones a la presidencia en Estados Unidos.

4.6/5 (22 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
3 años hace

Se olvida usted de decir que, cuando Lenin viaja hacia Rusia, Alemania sigue en guerra contra Rusia y, sin embargo, permite que el tren atraviese Alemania. Un “pequeño detalle” que creo es importante tener en cuenta.

  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más