Inicio > Libros > Narrativa > Cómo construí mis relatos

Cómo construí mis relatos

Cómo construí mis relatos

De todas las palabras que empiezan a poblar nuestros oídos infantiles, solamente unas pocas nos dejan una huella indeleble. Una de ellas es «héroe» (y sus sinónimos), un ser que orbita en otras esferas, fuera de la nuestra, bien sea por sus hazañas, inalcanzables para el común de los mortales, o por su arrebato en un momento de riesgo para él o para los demás.

Con el tiempo intentamos aprender a ser héroes en las películas, sobre todo, los de mi edad, con las de vaqueros o romanos. También en la literatura de todo tipo (oral, escrita, gráfica, subliteratura).

"En la mirada a la estantería de cristal donde tenía que escoger al héroe que iba a protagonizar mis relatos, comprobé que faltaban muchos"

Cuando (ya adulto, cuarentón) me puse a escribir relatos, siempre tuve presente esa idea que conservaba de mis tiempos infantiles. Aquel concepto remoto que tenía de este personaje tan idealizado se fue transformando a través de las diversas lecturas que realicé desde entonces. Seguramente, todos los libros influyeron en este cambio, pero dos son los que recuerdo con más nitidez. En mis estudios universitarios conocí la influencia que tenían los 31 puntos que conforman la Morfología del cuento de Vladimir Propp. Más tarde, llegó a mis manos El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell, donde teoriza sobre el periplo del héroe. Con estas dos poderosas herramientas era posible ver la carpintería que sujeta la estructura de todos los relatos, desde la Odisea clásica a la serie de películas Star Wars.

Intrigado por estos descubrimientos tan asombrosos, intenté hacer yo también de carpintero literario. Los dos libros citados eran el manual de instrucciones que me decían con toda claridad los pasos que debía seguir. Así, el protagonista tenía que salir del mundo conocido por una llamada de aventura (pequeña o grande) para adentrarse en lo desconocido. Ese es el reto y no tiene marcha atrás. A continuación, llegarán las inevitables tentaciones que lo sumergen en un abismo del que saldrá transformado, a veces de forma irreconocible.

En la mirada a la estantería de cristal donde tenía que escoger al héroe que iba a protagonizar mis relatos, comprobé que faltaban muchos. Del mundo clásico se pasaba al Romanticismo, con anaqueles vacíos, sobre todo ese largo periodo en el que las religiones monoteístas se hicieron fuertes. Por el contrario, la balda donde estaban colocados los héroes actuales se encontraba abarrotada. Era la vulgarización moderna de este personaje que Aristóteles le había buscado un sitio más cercano a los dioses que a los humanos.

"En la búsqueda de personajes por todos los estantes donde se amontonaba la historia de la literatura noté la falta de heroínas"

Rebusqué por todas las estanterías porque necesitaba un protagonista que tuviera relación con el mundo marino. Me interesaba sobremanera el empleo del léxico del mar, uno de los más alejados del vocabulario general, quizás el que tiene una personalidad más marcada. Por allí andaban los inválidos Blas de Lezo con su pata de palo y el almirante Nelson, todavía subido a la columna, pero me quedé con una muchacha perdida en una playa desértica y un pirata tuerto.

Otro léxico que me interesaba era el taurino, también apartado de la norma, en la marginalidad de lo exclusivo y en peligro de extinción. Busqué en la galería de la gloria literaria los que habían muerto en la arena, con el aplauso de su público, pero escogí un personaje anónimo, alejado de la épica, un anciano enfrentado a dos vaquillas que estaban hastiadas de correr por las calles tras los mozos en las fiestas patronales.

En la búsqueda de personajes por todos los estantes donde se amontonaba la historia de la literatura noté la falta de heroínas. Es verdad que había algunas mujeres, pero eran pérfidas (Salomé), hechiceras (Circe), asesinas (Medea), infieles (Helena), pasionales (Carmen) e ingenuas (Pandora). Para suplir esta carencia tan esencial tuve que echar mano de la femme fatal, que representa a la perfección no solo el papel de heroína, también la idea de aventura, libertad, encuentro, miedo y todas las tentaciones que el mundo pueda ofrecer.

Con estas figuras, y alguna más, fui construyendo los relatos en los que un ser anónimo sigue el periplo inalterable por el que un día caminaron los héroes, lejos de la rutina.

—————————

Autor: Armando Murias Ibias. Título: Cuando fuimos héroes y otros cuentos. Editorial: Velasco ediciones. Venta: Todostuslibros y Amazon

5/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más