“Yo pude ser el primero. El primer ser humano en contemplar la Luna desde el espacio exterior. Pero eso ya no importa. Nadie lo sabrá jamás”. En el invierno de 1966, en un pueblo perdido de la Siberia oriental, un piloto alcoholizado llamado Grigori Nelyubov aparecía sin vida junto a las vías del ferrocarril tras una tormenta de nieve. Sólo unos años antes, compartía entrenamientos y sudores con Yuri Gagarin, el gran héroe nacional, pero algo se torció en el camino y todos sus sueños se fueron por el desagüe.
¿Quién podría resistirse a una historia como esta? ¿Quién no sentiría el picazón de la curiosidad? Yo, desde luego, no pude contenerme. Llegué hasta Grigori Nelyubov de pura casualidad. Estaba recabando documentación para un artículo sobre el actor Kevin Spacey, quien —tras ser denunciado por abusos durante la campaña del #Metoo— había pasado, en apenas unos meses, de ser el intérprete más admirado de la profesión a convertirse en un apestado de Hollywood. Buscaba personajes históricos que —como Spacey— hubieran “caído en desgracia” de un modo casi bíblico; tipos cuya suerte hubiese cambiado de forma caprichosa, cruel y arbitraria de la noche a la mañana, despeñados cuesta abajo por el soplo invisible del destino. Una noche se acostaron en la cima del mundo y, a la mañana siguiente, se despertaron incomprensiblemente en la sima más profunda de la derrota.
Recordaba haber leído o escuchado en alguna parte algo parecido sobre un antiguo cosmonauta, alguien que estuvo a punto de ser elegido para la primera misión espacial de la historia, pero que —por alguna extraña razón— acabó siendo despedido y repudiado por todos. Tecleando en Google, encontré su nombre con relativa facilidad —Grigori Nelyubov—, así como una breve semblanza suya en la Wikipedia (apenas un par de párrafos), pero aún había un montón de preguntas e interrogantes que permanecían girando en órbita dentro de mi cabeza, como aquella hermosa esfera de metal llamada Sputnik —lanzada por los rusos en 1957— que pisoteó el orgullo tecnológico de los EEUU en plena Guerra Fría. De algún modo, intuí que detrás aquel cosmonauta maldito había una historia mucho más intrigante y fabulosa de lo que había pensado en un primer momento o —incluso, ¿por qué no?— material para una novela.
Los siguientes meses los pasé encargando libros y libros al extranjero (no había casi nada de bibliografía publicada en España sobre el tema) e investigando todo lo posible sobre esa incógnita llamada Nelyubov, borrado de la historia —como la coma mal puesta de una redacción escolar— por los agentes secretos de la hermética URSS. Descubrí una época apasionante y misteriosa, repleta de brumosos secretos, vidas extraordinarias y una atmósfera alucinante, tan novelesca como absolutamente real (la vida se empeña siempre en superar a la ficción).
Y así, tirando del hilo, fui pergeñando los perfiles difuminados de su pasado, enmarcado dentro de la carrera espacial soviética, recuperando el nombre de la tumba de aquel cosmonauta cuya existencia —durante veinte largos años— fue sepultada por la nieve y el olvido.
—————————————
Autor: Daniel Entrialgo. Título: La tumba del cosmonauta. Editorial: Espasa. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual
/febrero 23, 2025/Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…
-
Abrazos en la nieve
/febrero 23, 2025/En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…
-
5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez
/febrero 23, 2025/Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/febrero 23, 2025/El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: