Popocatépetl. «El cerro humeante», en idioma náhuatl. Activo desde que se tiene memoria, el volcán se levanta más de cinco mil metros sobre el nivel del mar. Geoffrey Firmin, un decadente excónsul británico, observa la cima del monstruo bajo el cielo mexicano. Malcolm Lowry no eligió el Popocatépetl como telón de fondo para su novela, Bajo el volcán, por azar. El personaje, alcohólico y destruido, se deja tragar por la angustia que la amenaza constante de la montaña crea en él. Este fenómeno geológico tan desafiante siempre ha impuesto en el ser humano esa sensación de intimidación latente. El volcán nos recuerda que la vida, pese a que a veces nos empeñamos en olvidarlo, puede cambiar en un segundo, puede destruirse en un instante. Así es la vida bajo el volcán, y la literatura nos lo recuerda.
Precisamente por eso no sólo Malcolm Lowry ha elegido este elemento natural como simbólico paisaje narrativo. Ahora veo las dramáticas imágenes en La Palma, con miles de vecinos recogiendo una vida en pocos minutos, y pienso que el arte ya dio fe de esta ansiedad, de ese miedo, pero también del juego de colores, del olor, de la ceniza y de la muerte. Afloran entonces sentimientos a menudo olvidados. Ya lo relataba Andrea Abreu en su Panza de Burro, cuando afirmaba que «gracias al miedo que nos daba que el vulcán nos matase a todos toditos, Isora era otra vez mi amiga». Es la solidaridad de quienes crecen bajo una advertencia firme, interminable. Plinio el Joven hablaba en sus escritos, tras la destrucción de Pompeya, de cómo su tío, Plinio el Viejo, socorrió a varios amigos con su flota en Nápoles antes de morir asfixiado por los gases del Vesubio. Solidaridad, compañerismo y fraternidad al servicio de la supervivencia. Gracias al relato, por cierto, este tipo de fenómeno es conocido hoy como erupción pliniana.
El volcán se aferra a la literatura en sus diferentes sentidos. Una prueba es el Etna, alzado en el centro de la civilización grecolatina, y que sirve igualmente para reflejar con sus llamas la pasión que con su fuego abraza, que diría Ovidio en sus versos, o para la «horrible ruina» a la que cantó Virgilio en su Eneida. La modernidad abrazó este mismo simbolismo, acuérdese el lector de Goethe, quien veía en la ascensión al Etna un rito iniciático. Todo terreno marca el volcán, desde el más aventurero, cómo olvidar las laderas del Snæfellsjökull, por donde habrían de lanzarse los protagonistas a los que Julio Verne hizo llegar al centro de la tierra; hasta el más metafísico, cómo no recordar las nieves del Kilimanjaro que serían la última visión del moribundo Harry, ideado por Hemingway. No es menos larga la sombra poética que el volcán alcanza, algunos Quevedo, Lope, Bécquer o Neruda se refugiaron en ella. Fuji, Tambora, Teide, Osorno, Krakatoa. Vivir bajo el volcán, como nos recuerda la literatura, es convivir a la vez con lo mágico y lo funesto, con lo fascinante y lo destructivo.
-
La vida a medias
/abril 27, 2025/Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…
-
Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025
/abril 27, 2025/La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…
-
Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”
/abril 27, 2025/“Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.
-
Inmunidad e impunidad
/abril 27, 2025/La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: