Inicio > Libros > Narrativa > Cómo escribí mi novela

Cómo escribí mi novela

Cómo escribí mi novela

La pregunta retórica de siempre: ¿es el autor quien busca el libro o es este último el que sale al encuentro del autor?

En esto, como en botica, cada cual tiene su receta y lo cuenta como le viene en gana o las circunstancias lo requieran.

En mi caso, en general, hay algo que veo en la calle o escucho, que leo en un libro o descubro en una película, una historia contada por quién sabe quién… que ejerce como “disparo” para que todo el proceso creativo comience a forjarse en mi mente. Yo no lo busco ni estoy predispuesto a ello, sencillamente aparece frente ante mí, soy consciente de ello y lo recojo.

En Resulta fácil hablar del día que vas a morir ocurrió así.

Rememoro: me encuentro en un tranvía de la ciudad de Burdeos. Hace poco tuvieron lugar los atentados yihadistas en París y otras ciudades francesas. Hay una cierta paranoia colectiva respecto de un atentado por toda Europa. En el tranvía en el que viajo veo un gran número de musulmanes, de mujeres cubiertas por el velo. En una parada se sube un chico de claro aspecto magrebí con una mochila. Lo observo. Me parece nervioso. Mira hacia todos lados. Coge la mochila y comienza a abrirla. Nos miramos durante unos segundos fijamente. Y entonces pienso que podría ser un terrorista que va a hacer estallar una bomba. Es sólo un juego de remotísimas posibilidades, por eso no tengo miedo. Sólo pienso en lo injusto que sería para mí y para el resto de los viajeros morir allí, en ese soleado día lleno de promesas y de vida.

"Hacía tiempo que tenía ganas de escribir la historia de un amor difícil"

Y así nace el proyecto de escribir una novela, el primer germen: contar la historia de alguien que va en ese tranvía donde otro alguien va a hacer explotar una bomba.

A partir de ahí los peldaños se van levantando. Hacía tiempo que tenía ganas de escribir la historia de un amor difícil, la de un hombre mayor desencantado de la vida y misántropo con una mujer joven, un profesor universitario y su alumna. Ellos estarían en ese vagón. Enseguida surge otra idea: ¿por qué no escribir también la historia del joven de la mochila, narrar los pasos que lo condujeron hacia ese vagón?

Y ya está la historia montada en mi cabeza. Sólo falta escribirla.

Comienzo por el día final. En el capítulo I los dos protagonistas, el profesor y el joven yihadista narran en primera persona lo que les va ocurriendo ese día desde que se despiertan hacia las 7 de la mañana hasta las 11 que se encuentran en el vagón. Es un monólogo interior trufado de pensamientos, sin apenas diálogo.

En el capítulo II, que ocupa la mayor parte del libro, describo en tercera persona a lo largo aproximadamente de un periodo de tres meses el desarrollo de la relación del profesor con su alumna y, a la vez, la captación del joven de origen marroquí, que lleva una vida un tanto marginal, por un grupo de integristas hasta convertirlo en un muyahidín.

"Después de darle muchas vueltas decido invertir el orden de los capítulos para mantener el suspense hasta el final"

Las historias se desarrollan sincrónicamente en Madrid y Burdeos y avanzan paralelas en capítulos que se van alternando.

Después de darle muchas vueltas decido invertir el orden de los capítulos para mantener el suspense hasta el final.

Si hay algo que tuve claro desde el principio fue lo de ser un mero narrador de los acontecimientos y de las ideas de mis protagonistas, sin inmiscuirme en ellos, alejando siempre cualquier tentación moralista o de toma de partido. El escritor como un espejo que refleja la realidad que lo rodea, los sueños de sus criaturas, sus miedos… Su vida, en una palabra o dos.

Cuando me preguntan cuál de las dos historias me ha costado más trabajo escribir, la respuesta es clara: más difícil contar la historia de amor; más esfuerzo la del joven marroquí.

"La historia del joven integrista me obligó a una exhaustiva documentación sobre el fenómeno yihadista en Europa, sus orígenes, sus métodos de actuación, sus proclamas"

Trasladar al papel los sentimientos de los protagonistas, en este caso el amor y todos los miedos y dudas que van aparejados a él, y hacerlo bien y creíble, sin caer en ñoñerías, es uno de los mayores retos de cualquier escritor, y de ahí su dificultad.

Pero la historia del joven integrista me obligó a una exhaustiva documentación sobre el fenómeno yihadista en Europa, sus orígenes, sus métodos de actuación, sus proclamas… que me llevó una buena parte del tiempo que tardé en escribir la novela, casi tres años.

El resultado está como una fruta después de todo el tiempo necesario para su gestación y maduración: esperando el comensal —el lector— para que dé su parecer.

————————

Autor: Miguel Rojo. Título: Resulta fácil hablar del día que vas a morir. Editorial: Huso. Venta: Amazon

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más