Inicio > Libros > Narrativa > Cómo escribir en 7 incómodos pasos

Cómo escribir en 7 incómodos pasos

Cómo escribir en 7 incómodos pasos

Obsesión. El primer paso siempre es la obsesión. No logro salir de la adolescencia, es un tiempo que ocupa un espacio desmesurado en mi cabeza, un globo que debo reventar. Soy una niña con hidrocefalia que ya sólo escucha canciones de entonces, Violent Femmes, La Mode, Psychedelic Furs, Golpes Bajos…

Dentro del globo, algo oscuro y viscoso, quién sabe si el secreto de la vida o acaso un trauma, no lo distingo bien.

Por primera vez tengo el título al comienzo: la memoria del alambre. Me explicaron que el alambre tiene memoria, que una vez torcido, por más que trates de enderezarlo, siempre tenderá a su posición maleada. Eso es la adolescencia, el momento en que el alambre se tuerce para siempre.

"Mi tránsito particular al mundo adulto fue abrupto. A los 15 ya había probado todo tipo de drogas, había abortado, había olvidado una infancia, había leído a Freud, había hecho una película"

Se me ocurre una frase que anoto: la adolescencia es un tumor propio creciendo en la carne extraña. Me suena vagamente. Voy a un blog que tenía hace años y descubro que me plagio a mí misma: no se acaba de salir indemne de la adolescencia. El sexo no es moneda suficiente a cambio de la inocencia. Nunca volveremos a ser tan delgados.

Mi tránsito particular al mundo adulto fue abrupto. A los 15 ya había probado todo tipo de drogas, había abortado, había olvidado una infancia, había leído a Freud, había hecho una película. Había sido inocente.

Y se me ocurre que la adolescencia es exactamente el final del verano, un tumor propio dentro de la carne extraña.

Me parece impúdico haber publicado eso. Me parece impúdico reproducirlo ahora.

Aún no sé qué quiero contar. Escribir es perseguir a ese fantasma que llevamos dentro, al que no alcanzamos a verle el rostro.

Segundo paso: encontrar un hilo conductor, ese velero que surca la superficie mientras abajo, las sardinas y los tiburones, las estrellas de mar y las praderas de poseidonias.

"¿Es capaz la memoria, sin ningún dato nuevo, sólo reorganizando los recuerdos, de alcanzar la verdad?"

Ese hilo es la música, claro. Mi protagonista va de pueblo en pueblo cantando canciones que aborrece, como una metáfora facilona de su inadaptación a un presente bisbalero y desabrido. Recuerda a Carla y las canciones que escuchaban en los 80, Carla y las aventuras que vivieron, Carla arrollada por un tren justo cuando moría de la melodía, cuando la música bakalao desalaba todos los mares.

Aún no sé bien de qué hablo.

Tercer paso: me falta una pata, la tercera. Siempre son tres. Es la memoria, sus trampas, su misterio, la memoria que es pura imaginación, la memoria que es literatura.

La historia será la respuesta a un mail de la madre de Carla que le pregunta si lo de su hija fue un suicidio o un accidente. ¿Es capaz la memoria, sin ningún dato nuevo, sólo reorganizando los recuerdos, de alcanzar la verdad?

Cuarto paso: ya soy personaje, me muevo en la Valencia de los 80, Delphine se ha convertido en Carla y yo en la narradora. Claro que a veces yo soy Carla, soy la adolescente que muere y la que sobrevive. Entro en ese territorio en que la ficción y la realidad llevan a cabo su trasvase.

"Estoy preparada para un fracaso más, que he perfeccionado tanto el arte que ahora puedo fracasar bien, con estilo"

Extraigo de mi memoria anécdotas como la de aquella vez que nos pillaron robando en El Corte Inglés, o cuando aquellos cincuentones nos dieron dinero a cambio de unos besos. Las estiro, las deformo, las ficciono.

Y cuando trato de volver a mis recuerdos originales, me doy cuenta de que están adulterados por la ficción. Aun así, constato que ahora se aproximan más a la verdad. Todo es muy extraño.

Quinto paso: no sé cómo seguir. El personaje principal no tiene nombre, y esa madre me resulta inverosímil. ¿A dónde voy? Esto es una novela fallida.

Guardo el manuscrito (que es un documento Word) en un cajón (que es una carpeta virtual) hastiada de que el lenguaje sea tan condenadamente simbólico.

Sexto paso: casi dos años después, mi amigo Néstor me pide que acabe esta historia, que quiere publicarla.

Pienso que ahora sí estoy preparada para un fracaso más, que he perfeccionado tanto el arte que ahora puedo fracasar bien, con estilo.

Aparece el padre de Carla, que siempre estuvo ahí, moviendo los hilos en la sombra, esperando su momento.

Séptimo paso: ahora ya sé que hablo de la culpa, de cómo aprender a perdonarse a uno mismo.

Por fin he logrado salir de la adolescencia. Pongo punto y final a la novela.

————————

Autora: Bárbara Blasco. Título: La memoria del alambre. Editorial: Tusquets. Venta: Todostuslibros.

4.6/5 (34 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más