Si ponen esta pregunta en Google les aparecerán 434.000 resultados en 0,42 segundos. Y la mayoría de ellos terminarán enlazando a la lista de los libros imprescindibles para aprender a escribir guiones cinematográficos. Porque para escribir, primero hay que leer. Aunque eso ya lo sabe todo el mundo, ¿verdad?
Pues bien, de entre todos los manuales destacados, las fuentes coinciden en que los tres títulos que permanecen en el podio de los guionistas son los siguientes:
– Cómo convertir un buen guión en un guión excelente, de Linda Seger.
– El manual del guionista, de Syd Field.
– El guión, de Robert McKee.
Los tres son altamente recomendables pero hoy analizaremos la obra maestra de McKee, que por ser quizá la más completa la he querido dejar en la última posición. Este libro llegó a mi librería después de tomar la decisión de mancharme las manos e ir adquiriendo nuevos conocimientos sobre la estructura, el estilo y los principios de la escritura de guiones. Joder, Fopiani, ¿qué pasa? ¿Que no tienes suficiente con escribir novelas y dirigir una revista cultural? No. Claro que no. Porque por suerte o por desgracia el escritor de hoy día, además de saber escribir, está obligado a tener una predisposición innata para la renovación y la actualización continua, además de controlar muchas otras facetas. Como la de conocer en profundidad los engranajes y el uso de las redes sociales, tener nociones sobre posicionamiento y administración de páginas web o dominar ciertas técnicas a la hora de hablar en público. ¿Marketing? Por supuesto. Los libros no se venden solos y el autor juega un papel fundamental en ello. Tener un trabajo de ocho horas al día que sea el que realmente dé de comer y pague la hipoteca. Presencia, carisma, constancia y paciencia para llevar adelante todo lo anterior.
Salirse de la zona de confort y explorar las diferentes vertientes de nuestro oficio no hace otra cosa que aumentar las posibilidades de obtener nuevas oportunidades. Amigo escritor, si no te abres tú las puertas no te las va a abrir nadie.
Total, que hace un par de meses recibí la oferta de una productora. Fopiani, tenemos un par de ideas pero necesitamos alguien que lo escriba, ¿te apetece trabajar con nosotros? Me puse nervioso. A medida que iba leyendo el correo electrónico me iba naciendo una media sonrisa por debajo de la nariz. Como si llevase media vida esperando la ocasión. Acepté sin dudarlo. ¿Quién dijo miedo? Pero lo hice advirtiendo lo siguiente: necesito tiempo, nunca en mi vida he escrito un guión cinematográfico y tengo que ponerme las pilas.
Y es aquí donde cobra protagonismo el manual de Robert McKee, responsable de que se hayan llevado al cine películas como El hombre elefante, Forrest Gump, El cazador, Salvar al soldado Ryan, Toy Story o El Show de Truman, por citar tan solo algunas. Repito que los tres títulos mencionados más arriba son totalmente recomendables, pero es cierto que El guión de McKee destaca por el profundo análisis sobre la elaboración de personajes a través de la complejidad psicológica de los mismos, además de estudiar y analizar el desarrollo de las diferentes tramas que pueden existir en una buena historia. Por si fuese poco, el libro está ilustrado con muestras de guiones clásicos, como Casablanca o Chinatown, de manera que podamos desgranar la construcción de cada escena y su estructura. No es de extrañar que esta joya se haya convertido en uno de los libros más valorados por los profesionales de la industria del celuloide.
La escritura de un guión para el cine resulta ser un trabajo muy técnico. Quizá por ello el libro esté repleto de ejemplos, ejercicios, esquemas y diagramas que facilitan en gran medida la absorción de nuevos conceptos. De hecho, una de las cosas que más me ha impresionado de esta obra es la sencillez y la claridad con la que se tratan los puntos básicos sobre la creación de una buena historia, haciéndose imprescindible, también, para cualquier escritor de narrativa. No piensen que este manual está únicamente orientado a los guionistas. No piensen que recomiendo la lectura de este libro en Zenda sin un fundamento sólido.
Escritores del mundo. No dejen escapar esta maravilla. El único camino que nos queda por recorrer es el de seguir aprendiendo con cada paso. Y en este caso, os estoy acercando una piedra fantástica para afilar vuestras herramientas de juntar letras.
-
Apuntes para una despedida, de Javier Serena
/abril 05, 2025/Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: