Los colores del tiempo nació de la escucha. De la escucha a esas personas mayores para las que normalmente nunca tenía tiempo: mi madre, los padres y madres de muchos de mis amigos… Los niños de la posguerra, que son, lamentablemente, la generación diezmada durante el último año y medio por la CoVId.
Empecé a proponer la idea de las entrevistas a muchos de mis amigos que también estaban preocupados por sus padres en esas fechas. Yo enviaba los cuestionarios, y ellos respondían con mensajes de audio de Whatsapp. Era emocionante recibir sus voces en medio del aislamiento feroz de aquellos días, las voces de ancianos y ancianas que habían vivido la posguerra con la mirada de niños, en diferentes bandos, en diferentes ciudades, pero todos con el mismo asombro e inocencia. Mis amigos descubrieron detalles de las vidas de sus padres que no conocían. Porque a los niños de la posguerra se les pregunta siempre por las grandes palabras, por los hechos históricos, pero no se les pregunta por las cosas pequeñas: el olor de los tebeos, la transparencia de las canicas, los relieves de los cromos, la voz del sereno en la oscuridad.
A partir de todas esas voces he querido componer un fresco amplio y multicolor de la España de la posguerra. He querido ir más allá de los tópicos y de las simplificaciones maniqueas para imaginar cómo era vivir en aquella época. La vida no es nunca en blanco y negro. La protagonista, Adela, es una maestra anarquista que ve truncados todos sus sueños con la derrota del bando republicano. Sus experiencias están basadas en las de mi madre, que también fue maestra en la localidad de Pardesivil (aunque algunos años más tarde). El personaje de Don Marcos está inspirado en mi padre, que fue sacerdote. Él obtuvo la dispensa para abandonar la iglesia en los años sesenta, pero sufrió muchísimo, el obispo Almarcha lo desterró de León, fue una experiencia muy dura. Mis padres tuvieron que enfrentarse a todo a finales de los sesenta y construirse una nueva vida como profesores en la isla de La Palma. Ellos han sido la fuente de inspiración para este libro, porque, aunque los hechos y los personajes son ficticios, las vivencias y las sensaciones que transmiten beben directamente de la realidad.
——————————
Autora: Ana Alonso. Título: Los colores del tiempo. Editorial: Planeta. Venta: Todostulibros.com y Amazon.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: