Inicio > Libros > Narrativa > Comprendiendo el “Quijote”
Comprendiendo el “Quijote”

—Quién lo hubiera dicho. Un japonés leyendo el Quijote.
—¿Usted lo ha leído?
—Me temo que no.
—Vaya —respondió Shinobu—. Quién lo hubiera dicho. Un español que no lo ha leído.

Los autores siempre estamos a la caza de ideas. Nos aferramos a cada sensación, cada movimiento del aire en busca de una nueva historia que contar, una nueva oportunidad de buscar un contexto para hablar de aquello que nos interesa. Yo pasé mucho tiempo sin darme cuenta de que llevaba la historia de El japonés del Quijote en la mochila. Que la llevaba desde hacía más de diez años. Y así, sin saberlo, fue creciendo en mi interior, y cuando al fin emergió, lo hizo de un tirón, ya completa y madura.

Todo comenzó una noche en una librería. El lugar perfecto. Era una noche de los libros y la librería de Javier, en Alcalá de Henares, había tenido el buen (o mal) gusto de invitarme a sus actividades. Allí hablamos sobre la reciente traducción de mi primera novela al japonés. Mi traductor, el rector de la universidad de lenguas extranjeras en Kobe, había quedado fascinado por ella y había luchado por encontrarle una editorial. Fue Javier, el propietario de la librería, quien me contó la anécdota que daría pie a este libro. Y es que me relató cómo mi traductor había tenido que viajar a La Mancha para poder comprender el Quijote. “¿Cómo?”, pregunté yo. Y me dijo que no lo comprendía, que la esencia se le escapaba, pero cuando llegó allí, todo se le hizo claro.

Nos reímos, hicimos bromas y comentamos la anécdota, pero no pasó de allí. O eso creía yo.

"Me imaginé a un japonés en La Mancha, viajando para tratar de comprender el Quijote, nuestra novela más universal"

Pasaron más de diez años sin volver a pensar en aquella anécdota. Publiqué otros libros, fui traducido a otros idiomas, pasé tardes y tardes buscando nuevas historias que contar. Y cuando terminé mi anterior novela, Libro de familia, me encontré sin un nuevo objetivo claro al que dirigirme. Por supuesto tenía ideas, apuntes, pero no había habido ninguna que me hubiera llamado tanto la atención como para sentarme a escribir. Hasta que de pronto, un día, recordé esta anécdota.

Me imaginé a un japonés en la Mancha, viajando para tratar de comprender el Quijote, nuestra novela más universal. La novela, que, desgraciadamente, muchos españoles no han leído. La misma novela que yo leía una y otra vez mientras escribía el libro, tratando de hacérsela comprender a nuestro protagonista.

"No puedes comprender algo que no has leído. Ahora lo entiendo"

¿Cómo vendría? ¿Qué haría aquí? ¿Con quién se hospedaría? ¿Cómo reaccionaría la gente del pueblo al ver a un pez así fuera del agua? No tenía mucho tiempo. Mi primer hijo iba a nacer en unos meses y yo sabía que lo que no escribiera antes de su nacimiento se postergaría al menos un par de años. El deadline definitivo.

Así que me lancé a escribir. Y la historia fue desgranándose fácilmente, las escenas fluían de mi cabeza a la pantalla del ordenador como si llevasen allí diez años. Y así era. Y mientras Toshio Shinobu comenzaba a recorrer los caminos de Mataranvilla, el pueblo manchego ficticio que había creado a tal efecto, yo estaba ahí con él. Pasando calor, sudando la camisa, oliendo ese aire reseco tan diferente del aire húmedo japonés, hablando con sus gentes y con él, comprendiendo el Quijote.

Porque no puedes comprender algo que no has leído. Ahora lo entiendo. Y cuando mi hijo tenga la edad suficiente, se lo explicaré a él, como Toshio Shinobu me lo explicó a mí.

—————————

Autor: Santiago Pajares. Título: El japonés del Quijote. Editorial: B. Venta: Todostuslibros y Amazon.

4.7/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Zambra: “En la literatura, el único método infalible es el ensayo y el error”

    /
    abril 01, 2025
    /

    “En la escritura el método infalible es el ensayo y error. Si uno se empantana mucho en un método va mal. Quizá está la virtud del hábito, para no sentirse estancado, pero cada libro responde a un procedimiento distinto, y solo se ve en retrospectiva“, señaló Zambra (Santiago, Chile, 1975) en un encuentro con lectores en Santiago de Compostela. Lo que en un principio debían ser preguntas y respuestas terminó por convertirse en una charla a modo reflexivo, en la que Zambra expresó sus inquietudes literarias y creativas desde que publicó en 2006 Bonsái hasta su último libro, Literatura infantil….

    Leer más

  • Guillermo Saccomanno: «Nadie es inocente»

    /
    abril 01, 2025
    /

    Guillermo Saccomanno declina hablar de Milei. No lo hace por carecer de una opinión, sino porque evita mencionar malas palabras, las de mayor bajeza. Prefiere hablar de literatura, de cómo se construyen los territorios propios de la novela y que intentar huir del pensamiento adocenado, trillado por la repetición de lugares comunes.

  • Neutralidades que matan, por el conde de Romanones

    /
    abril 01, 2025
    /

    Este artículo apareció firmado con una X. Tal era el ambiente convulso que reinaba en España solo un mes después de que estallara la Primera Guerra Mundial. El director del diario publicó una nota aclarando que no había sido escrito por ninguno de sus redactores, quienes en absoluto compartían su contenido. El artículo levantó tanta polvareda que pronto fue identificado el conde como su autor. El momento actual de Europa otorga una gran actualidad al texto del editor y político del Partido Liberal. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. *** La contestación fue precisa y terminante, y con ella y con la declaración…

    Leer más

  • A ninguna parte

    /
    abril 01, 2025
    /

    De la necesidad El griego que inventó Toledo Cuando llegó a Toledo, Doménikos Theotokópoulos era un hombre maduro y quizá no confiaba mucho en que la vida le brindara oportunidades muy distintas de las que habían quedado a sus espaldas. Había adquirido algo de fama en su tierra natal mientras se entregaba en Creta a la pintura de iconos de posbizantinos y venía de pasar diez años en Italia, estudiando primero en Venecia los estilos de Tiziano y Tintoretto y más tarde el de Miguel Ángel en Roma. Al pisar por vez primera la plaza de Zocodover contaba treinta y…

    Leer más