El 18 de marzo de 1871 comenzó la Comuna de París, que duró hasta el 28 de mayo de ese mismo año. Este fue el primer gobierno socialista que tuvo lugar en Europa. Esta insurrección popular se desencadenó en la capital de Francia después de la derrota contra las tropas prusianas.
¿Qué fue la Comuna de París?
La derrota en la guerra franco-prusiana precipitó la caída de Napoleón III —considerado el último monarca de esta nación—, que había sido hecho prisionero en la Batalla de Sedan y depuesto posteriormente de sus funciones con la formación de un gobierno de defensa nacional, al frente del cual estuvo primero Louis-Jules Trochu y luego Adolphe Thiers. Los elevados gastos de la contienda militar provocaron una gran crisis económica que llevó el descontento a las calles de la capital, cuyos habitantes habían tenido que soportar además la invasión durante cuatro meses del ejército alemán. La insurrección popular triunfó rápidamente gracias al vacío de poder creado tras la ocupación prusiana. La guardia nacional, nutrida por obreros, partidarios de un gobierno autónomo de la capital y radicales opuestos a la restauración borbónica, se hicieron con el control de París. Comenzó entonces el gobierno de la Comuna. Durante más de dos meses se llevaron a cabo políticas económicas de autogestión y sociales, como la reforma educativa y la separación de poderes entre el estado y la iglesia.
¿Por qué fracasó la Comuna de París?
Aunque la Comuna conseguía resistir militarmente y sacaba adelante sus reformas, la atomización de la revuelta impedía llegar a acuerdos más amplios por la gran disparidad de los grupos que formaban parte de este movimiento. Mientras tanto, el gobierno de Thiers aguardaba su oportunidad en Versalles. El 2 de abril comenzaron los bombardeos. A mediados de ese mes empezó una batalla, calle por calle, en la que cada barrio defendió su propio territorio, por el control de la ciudad. El 21 de mayo las tropas gubernamentales entraron en París dando inicio la conocida como “semana sangrienta”, durante la cual los revolucionarios quemaron las Tullerías y destruyeron la biblioteca Richelieu del Louvre. La represión de los soldados de Versalles fue feroz: hubo más de 20.000 muertos. Durante los años siguientes fue decretada la ley marcial en París. La Comuna de París fue motivo de orgullo dentro del movimiento obrero de las décadas siguientes, pero también significó la división entre marxistas y anarquistas, bandos enfrentados por la reivindicación de la revuelta y su modelo de gobierno.
Otras efemérides históricas del 18 de marzo
El día 18 de marzo de 37 Calígula fue proclamado emperador de Roma.
El día 18 de marzo de 1526 el rey Francisco I regresó a Francia tras su cautiverio en Madrid, donde fue trasladado después de ser preso en la Batalla de Pavía.
El día 18 de marzo de 1850 Henry Wells y William Fargo fundaron en Estados Unidos la compañía American Express.
El día 18 de marzo de 1922 Gandhi fue condenado por desobediencia y condenado a 6 años de prisión.
-
Vargas Llosa, campeón del “Boom”
/abril 15, 2025/Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.
-
Mario Vargas Llosa, daguerrotipo
/abril 15, 2025/Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…
-
Contar Venecia, ser Venecia
/abril 15, 2025/Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…
-
Paulino Masip: la metafísica de la guerra
/abril 15, 2025/Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: