Inicio > Actualidad > Con el grupo del 50 en Oviedo

Con el grupo del 50 en Oviedo

Con el grupo del 50 en Oviedo

Zenda publica este texto inédito de Caballero Bonald. El premio Cervantes, destacado miembro del movimiento literario de los años cincuenta, falleció el pasado sábado, 8 de mayo.

Entre los muchos recordatorios vinculados al grupo del 50, no es uno de los menos intensos y eminentes el encuentro que Miguel Munárriz nos preparó en Oviedo en 1987, con la Fundación municipal de cultura y la inolvidable Tribuna Ciudadana.

Yo, con Oviedo, siempre he mantenido una relación amorosa muy especial. He andado mucho por allí, sobre todo con Ángel González y Emilio Alarcos, y he trasnochado con la debida asiduidad. Me acuerdo muy bien de aquellos viajes de Madrid a Oviedo en un viejo coche medio inválido que tenía Ángel. Solíamos tardar un tiempo incalculable, pero llegábamos en relativo buen estado. Y luego ya teníamos toda la noche por delante, lo que siempre era una magnífica compensación del esfuerzo.

"La posibilidad de reunir al grupo poético del 50 no era tarea fácil, sobre todo porque, aparte de que éramos más o menos buenos amigos, andábamos bastante dispersos"

La posibilidad de reunir al grupo poético del 50 no era tarea fácil, sobre todo porque, aparte de que éramos más o menos buenos amigos, andábamos bastante dispersos. Pero, salvo alguna ausencia de última hora, acudimos todos a la convocatoria de Oviedo: los poetas, los críticos, los comentaristas. El teatro Campoamor era tal vez en un escenario de excesiva solemnidad, pero el encuentro no lo fue en absoluto. Cada poeta planteó, sin ninguna clase de guión previo, sus propias experiencias humanas y literarias. Menos mal. Porque de lo que se  trataba era de alternar las mesas redondas con las barras de los bares.  Y eso lo tuvieron muy en cuenta nuestros cicerones ovetenses: Emilio Alarcos, Lola Lucio, Juan Benito Argüelles, Miguel Munárriz…

El desarrollo de los coloquios se recoge admirablemente en el libro que se publicó después (*), cuya revisión y reedición ha verificado con tan oportuna solvencia Miguel Munárriz. Creo que por ahí se filtra, junto a la diversificación de los juicios personales,  el espíritu, el tono general de un grupo de poetas que aportó a la sociedad literaria de aquellos años, como decía Ángel González, una nueva manera de vivir y de beber. Esta afirmación, que suena a ocurrencia banal, es más seria y significativa de lo que parece. Cada uno bebió lo suyo, es cierto, pero en tanto que primeros adolescentes de la posguerra, logramos con rigor satisfactorio trasplantar nuestra experiencia de la vida a sus equivalencias poéticas. Y eso ya era una muy positiva novedad.

———————

(*) Encuentros con el 50. La voz poética de una generación. (Fundación Municipal de Cultural de Oviedo, 1990 / Ámbito Cultural de El Corte Inglés, 2015, edición no venal).

4.8/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera

    /
    abril 26, 2025
    /

    ¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin

    /
    abril 26, 2025
    /

    1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)

  • Fiel a sí mismo

    /
    abril 26, 2025
    /

    Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…

    Leer más

  • El trabajo sin trabajo ni propósito

    /
    abril 26, 2025
    /

    La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….

    Leer más