Puede parecer fatalista titular “Con todo en contra” una novela que de lo que trata es de mujeres trabajadoras, pero hubo un tiempo en el que esto se cumplía y Tea Rooms es buena muestra de ello. Tanto, como de que la literatura ha tenido siempre una doble función de reflejo y crítica social que, si bien no todos los autores han elegido, ha mostrado gracias a la pluma lugares oscuros que muchas veces una parte de la sociedad no parecía dispuesta a mirar.
Quizás por eso la novela se antoja presente cuando empieza de una forma magistral en mitad de una acción, de una frase, en cualquier momento. Pareciera que la autora profetiza que hay cosas que no cambian, como la búsqueda de empleo en condiciones que son siempre son las ideales: y bien que lo sabía ella que comenzó a trabajar a los once años en un taller de costura, uno de esos lugares que la literatura ha romantizado durante mucho tiempo y que, siendo ya periodista, tuvo que buscar una cafetería-confitería para poder aumentar sus ingresos. Escribió, pues, desde la experiencia, generando un microcosmos con el que dibujó el retrato de una sociedad en el que las mujeres vivían a la sombra. Si las condiciones laborales ya eran suficientes para mantener el perfil bajo o para unirse a una revuelta (no olvidemos que los años 30 fueron convulsos en este sentido en prácticamente toda Europa), además ser mujer implicaba no solo las obligaciones familiares que todos sabemos, si no también una serie de comportamientos sociales que se daban por asegurados y asimilados como si no existiera otra opción porque, de hecho, no existía.
Este es el mundo que Matilde, Antonia, Trini, Paca, Laura, Felisa y Esperanza conocen y en el que se mueven bajo la cruel mirada de una encargada que se siente como aquellos capos que aparecerán al final de esa misma década y que, precisamente por ser elegidos entre los que eran de la misma condición que los presos, tendían a mostrarse aún más implacables que quienes les colocaron allí. Esto genera una suerte de crisol de la sumisión en el que la supervivencia, por miserable que sea, es mejor opción que perder el empleo en un mercado en el que la oferta va por delante de la demanda y las calles están llenas de mujeres dispuestas a rogar por tu puesto de trabajo. Pero, y aquí viene lo importante, aún así hay opciones, y Carnés le da a cada una un nombre mientras deja que la protagonista principal vaya descubriendo que tiene derecho a aspirar a mejores condiciones y que esos derechos solo se consiguen luchando de forma colectiva, en este caso no solo como obreras, sino también como mujeres. Porque si perteneces a ambos colectivos, tienes todas las de perder.
Y es que Tea Rooms destaca por su reflejo de la situación politico-social de la época que trasciende en una prosa que intenta no solo que el lector comprenda lo que se estaba viviendo, sino que además busca un sentimiento común de unión ante la injusticia que, si bien hace uso del humor, se vale en muchos momentos del sentimentalismo desprovisto de adornos, presentado de frente y con un lenguaje llano que ayuda a empatizar con las situaciones límite que se antojan cotidianas.
Hay novelas que quedan perdidas, se prohibieron, sus autores se exiliaron y sus títulos permanecen durante años en el olvido hasta que llega una editorial, como en este caso Hoja de Lata, y los rescata. Segundas oportunidades para que los lectores se acerquen a títulos que merecen la pena. Lean Tea Rooms.
—————————
Autor: Luisa Carnés. Título: Tea Rooms. Editorial: Hoja de Lata. Venta: Todostuslibros.
-
Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano
/abril 23, 2025/El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…
-
La maldición del Lazarillo
/abril 23, 2025/Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…
-
3 poemas de Marge Piercy
/abril 23, 2025/*** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…
-
La galería de los recuerdos inventados
/abril 23, 2025/Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…
Que estupenda reseña sobre el libro de Luisa Carnés