Inicio > Firmas > Ayer fue miércoles toda la mañana > Concha García Campoy en el corazón

Concha García Campoy en el corazón

Concha García Campoy en el corazón

Con La gran ilusión (Plaza y Janés), Miguel Dalmau acaba de publicar una memoria sobre Concha García Campoy. Una memoria que es también la mía y la de tantos amigos que vivimos como ella la ilusión de un cambio tan anhelado y por el que trabajamos con empeño: el del paso a un mundo mejor del que veníamos. Y añadiría: y del que estamos ahora.

"Sabíamos que teníamos un ángel por amiga y ella fue consciente de que todos sus amigos la adoraban"

Jean Renoir filmó en 1937 una película con el mismo título sobre las relaciones humanas de unos soldados franceses en un campo de concentración nazi, que mantenían códigos de caballerosidad —¡oh, la literatura y el cine nos lo recordaron siempre!—, a pesar de las condiciones adversas en las que vivían. En nuestra ilusión, en aquellos tiempos con menos cólera que hoy (al menos en mi recuerdo), existió un alma buena como Concha García Campoy, a quien Dalmau retrata al principio con esta pincelada sutil de una epístola a los hebreos: “Tuvimos ángeles sin saberlo”. El caso es que con Campoy lo sabíamos. Sabíamos que teníamos un ángel por amiga y ella fue consciente de que todos sus amigos la adoraban. Era exactamente como Dalmau la describe en el prólogo: “amable, cálida, divertida, optimista, humilde , generosa…”.

En 1999, recién llegado a Santillana Juan Cruz me puso en contacto con muchas personas, entre las que estaba, con una luz que la diferenciaba de todas los demás, Concha.

Campoy fue una entrevistadora magnífica que evitaba el enfrentamiento. Ella nunca quiso saber más que el personaje con quien se sentaba a charlar. Tuvo siempre como ideario natural la palabra y la sonrisa pero sin llegar a hacer concesiones por eso, al contrario, mantuvo siempre la cabeza alta, que no orgullosa, porque ella quería saber sin que el entrevistado sufriera demasiado, pero si veía la ocasión preguntaba algo por lo que el interlocutor se sentía en la obligación de explicarse, de alargar la confesión —tal era la impresión que causaba— como si fuese pillado en falta. Pero eso no lo hacía cuando presentaba un libro entrevistando en público al autor, en el Círculo de Bellas Artes o en Casa de América, los dos escenarios en los que yo la citaba cuando le pedía su colaboración para Alfaguara o para Taurus. Entonces Campoy era la Concha, dulce e informada, la que hablaba con el escritor para promocionar su libro, y lo hacía con profesionalidad, con una mano suave que pasaba a nuestro alrededor y nos dejaba con una sonrisa en los labios que duraba hasta bien pasada la cena.

"Murió en julio de 2013 pero poco antes había tenido una recuperación"

Cuenta el autor de esta biografía que David Trías acudió un día a verla para encargarle un libro. Trías conocía “su fidelidad a la literatura (…) tanto en su papel de lectora como de presentadora y periodista”. Pero no picó el anzuelo. Según Trías, Campoy le había respondido con delicadeza y hones­tidad. Le dijo: “No me veo capaz, David. Respeto mucho a los escritores. Creo que escribir es muy difícil. No saldrá bien”.

Murió en julio de 2013 pero poco antes había tenido una recuperación. Palmira y yo tuvimos la suerte de cenar en su casa frente al Retiro con ella, Andrés Vicente Gómez, Fátima y Ray Loriga.

Y de repente el último verano.

Desde entonces no hablé de ella y tampoco escribí nada hasta ahora que Miguel Dalmau la rescata y nos la trae envuelta en el tul de la gran ilusión de su recuerdo. Y entonces me doy cuenta de que hay que hacer caso a esta otra frase que también encabeza el libro y que pertenece a Ciudadano Kane: “No basta con decir lo que hizo. Hay que contar quién fue”.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más