Inicio > Actualidad > Concursos > Concurso de poesía #Poemasdeamor: 10 finalistas

Concurso de poesía #Poemasdeamor: 10 finalistas

Concurso de poesía #Poemasdeamor: 10 finalistas

Ya solo quedan 10 poemas. Estos son los finalistas que compiten por los premios del concurso de poemas #poemasdeamor, patrocinado por Iberdrola y dotado con 2.000 euros en premios. El fallo del jurado, que está formado por Antonio Lucas, Ana Merino, Juan Gómez-Jurado, Espido Freire, Raquel Lanseros y Miguel Munárriz, será anunciado el viernes 28 de febrero. El primer premio está dotado con 1.000 € en metálico. El premio para los dos ganadores del segundo es de 500 € en efectivo.

A continuación ofrecemos los 10 poemas que optan a los premios. En este enlace puedes consultar las bases del premio. Gracias a todos por participar.

***

1

Almudena Cabrera Iglesias

amor a dos caras silvestre / canal de mayo

la conciencia

con sus escamas rojas tiendo
los misterios como sábanas negras
al océano
y el ruido frágil del cascabel quisiera

un dedal para coser
palabras con cristal
amores viejos

me empecino
al pozo luminoso
y la conciencia me ata los talones

al talco verdadero
ruiz
de la noche nuestros escarabajos

rojos son
si el reflejo

2

Eliana Sol Cossy

arqueología de un verso andino

en los quipus
los nudos cuentan el frío nocturno de la puna
la aridez
el maíz en el silo

manos marrones adivinan el recorrido del nudo
guardará musicalidad el tinte?

el entrelazado de los cuerpos
habrá gestado algo más que una carne tersa?

el quipucamayoc recitó
con la inmensidad de un fondo idílico
algún verso mnemotécnico
entramado de ternura

serán dos o tres vueltas de soga
las historias de amantes?

serán dos o tres vueltas de soga
por cada amante?

3

Fabio Guerra Correa

pregón

a las doce
cesará el prodigio
de este oscuro
hecho con frazada en la ventana
correré
tus iris en mano
olivia hussey
Julieta
a probar que moriste
solo por tu papel

4

Uxía Pérez Sarmiento

Reincidentes

dentro
claroscuros y lenguas
piel de nudos
titubeo

dentro
elasticidades olvidadas
saliva en sazón
el frescor del eco

dentro
otra vez nosotros
asilvestrados pero cobardes
aterrorizados por lo que siempre dejamos semioculto
fuera

5

Pilar Trol Durández

lío de amapolas

en la boca, la granada:
escarcha roja, tintinea,
queda intacto su mordisco:
hilo ingrávido y tan tierno…

háblale a la rosa como al rayo:
“cabalgo como un lío de amapolas,
ahora, que en la boca tengo un río que cabalga
la granada de la tuya”

tienta, grulla, tienta:
el muérdago no huye ni hace frío
dale un trino, espera roja:
con la fruta así de helada entre los labios

tienta, grulla:
con tus labios fríos:
coge la granada;

y la boca que cabalgue,
y que no luche

6

Aitana Monzón

Retrato de un hombre en la playa

Como si siempre hubiera sido vuestra,
dad al fuego mi voz
y arrancadme los ojos.
Que este oficio mío de temblar
huya de pronto a vuestro cuerpo,
hebras de luz que sostenéis el día
sabiendo que vendrán palabras
a llevarse al hombre
aquí tendido hacia el amor.
Dadle mis ojos que beben de mirar,
no traigáis prisa.
Sujetadme las manos a esta hora,
que no suceda nada,
que sea mío el silencio y el agua de su frente.
Que al dios de la necesidad
lo aplacaremos juntos.

7

Marisa Adriana Cascallares

De cara al espejo

sé que la recuerdas

en tardes de verano
miraba
a las avispas
hacer nidos en la tierra

se alejaba del momento
para regar
su mayor deseo

el agua
se escurría en pendiente
igual que todas las horas

sé que la recuerdas

el desamor
era una marca
en el cuerpo de niña

a veces
sus manos pequeñas
despertaban

pedían
a oscuras
un conjuro contra el miedo

sé que aún la recuerdas

atrás quedó el tiempo mendigo

el gesto
tantas veces negado

el latido es cierto

ahora
el amor
es el pan de los días

8

Andrés Belalba Barreto

amar es un vértigo

Soñar con los ojos atentos
dentro de esa piedra gigante
que es el mundo real
y sus monstruos
aceptar eso que se desprende de nosotros
trozo a trozo
hasta que nuestro cuerpo se adapte a la fragilidad
asumir que nunca contaremos la verdad del todo
porque amar es un vértigo secreto que duerme
eternamente en el miedo

9

Luciana Cacik

abejas melíferas

salto sobre césped acolchado, salvaje
y se disparan nubes de polen
como microscópicos pétalos de girasol
flotando hacia el sol

giran
vuelan
se arremolinan
y soy el ojo de la tormenta

no me persigue ningún cielo negro
ni recuerdo gris
solo el amarillo limón tereré
el regusto a burrito del jardín

las flores lila cayendo sobre nosotras
soy sólo un momento dorado

el instante pasa
piso el pasto y el polen se congela en el aire
robando destellos brillantes
de nuestros ojos entrecerrados.

10

Roberto Dejavi

D E S A G U A

(es el agua)
cabe en el plato de una vida,
aún sostiene la lívida inducción que guarda
al vaciar las vistas en nuestra ventana pequeña
abrumando toda la liquidez de este cuerpo
(demicuerpo) en el ángel de tus hoyuelos

2.2/5 (182 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

125 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Leonor
Leonor
1 mes hace

No entiendo por qué estos poemas son buenos. Menos de la mitad me hacen sentir algo.

Chico
Chico
1 mes hace
Responder a  Leonor

Porque son conocidos de la editorial o tienen un poquito de enchufe. Y no, no lo digo por decir. Varios finalistas son conocidos por varias personas de aquí. Y con los ganadores de otros concursos ya pasó lo mismo.
Así funciona esto…

Carlos Alejandro linerman
Responder a  Chico

Estos poemas no son anagramaticos, los míos

Jaime Fuster
1 mes hace
Responder a  Chico

Vergonzoso

Carlos
Carlos
1 mes hace
Responder a  Chico

Los concursos están para promocionar a los que previamente tienen un reconocimiento medio elaborado. Lamentablemente, así funciona esto… Y todos lo saben.

Leonor
Leonor
1 mes hace
Responder a  Chico

Pues sencillo, hay que dejar de seguir a zenda, qué más. ¿Quién rayos es esa actriz argentina?, los signos de puntuación, las imágenes sin sentido, “¿regusto a burrito de jardín?”, y podría analizar así y criticar cada uno. Mejor que nl hagan concursos y ya. Y para los “genios” que defienden estos poemas pues que pena, seguro son de esos que no se atreven a criticar un libro de moda por parecer tontos y todo les gusta. Yo me salgo de aquí y no vuelvo a recomendar la página. Hay varils finalistas con más de 1800 seguidores en redes, que no son pocos cuando hablamos de libros.

Chico
Chico
1 mes hace
Responder a  Leonor

Una pena…

Última edición 1 mes hace por Chico
Chico
Chico
1 mes hace
Responder a  Leonor

Así funciona…

Última edición 1 mes hace por Chico
Óscar
Óscar
1 mes hace
Responder a  Leonor

Solo hay que ver el que no sabe ni abrir la pregunta con el signo de interrogación. Solo la cierra al final y ya.
Que hoy en día permitan ser finalista a algo así… No lo entiendo.

Nicolás
Nicolás
1 mes hace
Responder a  Óscar

Tu comentario evidencia que no sabés nada de poesía ultracontemporánea, ni de mediados del siglo XX a la fecha. Los signos de apertura de interrogaciones y exclamaciones, así como cualquier tipo de puntuación pueden ser totalmente prescindibles en poesía. Esa decisión estética es mera potestad del escritor, por diversas causas artísticas que no podrías entender, evidentemente.

Braian
Braian
1 mes hace
Responder a  Leonor

Opino lo mismo.

Maryflor
Maryflor
1 mes hace
Responder a  Leonor

Leo mucho talento en esos textos, en todos ellos. Pero la simpleza y la sensibilidad sencilla de unas palabras dedicadas al amor se quedan congestionadas con tanto artificio…
Un placer participar con vosotros.

Javier
Javier
1 mes hace
Responder a  Maryflor

Tu comentario me parece mucho más poético y bello que cualquiera de los poemas finalistas. Y muy de acuerdo con lo de “leo mucho talento…”.
Gracias

Alexandra..
Alexandra..
1 mes hace
Responder a  Leonor

Literal

Barbarella Vergara
Barbarella Vergara
1 mes hace
Responder a  Leonor

La verdad que me gustaría conocer los parámetros al escoger un poema en este tipo de concursos…los leí todos y dejan mucho que pensar…ojo y no por buenos

jairo tuiran
jairo tuiran
1 mes hace
Responder a  Leonor

total!

Mariano Rajoy
Mariano Rajoy
1 mes hace

¡Es usted un ruiz!

Pepe
Pepe
1 mes hace
Responder a  Mariano Rajoy

Ruin

Óscar
Óscar
1 mes hace

Jamás entenderé el criterio. Ahora resulta que como en el siglo XXI no se abren las preguntas con signos de interrogación, ¿vale poner solo la del final? No entiendo que se permitan poemas así. Pero bueno, todos sabemos por qué es…

D.E.
D.E.
1 mes hace
Responder a  Óscar

Todo puede admitirse en nombre del ritmo y la belleza. Pizarnik ha escrito grandes versos en este “estilo” que tanto usan los poetas de hoy para parecer modernos o revolucionarios. Juan L. Ortiz, a veces, no abría los signos de exclamación/interrogación para cambiar abruptamente el sentido de una estrofa o la música de las palabras. Y quedaba muy bien. Tenía cosas para decir. En esta selección el que más me gustó fue la de Aitana, justamente el que respeta las comas y los signos de puntuación.

Nicolás
Nicolás
1 mes hace
Responder a  Óscar

Cómo se nota que usted no leyó a Juan L. Ortiz y a tantos otros poetas del siglo XX. Para comentar de poesía usted debe instruirse, no vomitar su veneno gratuitamente. Confunde a los lectores con sandeces.

Durruti Malatesta
Durruti Malatesta
1 mes hace

Los poemas de estos postmodernos/nas, que tanto gustan a este inefable jurado (deben ser sus alumnos/nas), son como un cuadro abstracto que cuando lo miras ya te estás preguntando “qué coño es esto tan feo y horrible” para después continuar con “y qué cojones hago yo aquí perdiendo el tiempo”.

Leonor
Leonor
1 mes hace
Responder a  Durruti Malatesta

Qué bueno que no soy la única que piensa así. Qué vean los finalistas que solo a los jurados les gustaron sus fantochadas.

jairo tuiran
jairo tuiran
1 mes hace
Responder a  Durruti Malatesta

jajajajaja…que palabras más acertadas.

Jorge
1 mes hace
Responder a  Durruti Malatesta

La poesía es el lenguaje del alma, expresa sentimientos que conmueven con palabras hermosas y no rebuscadas. Esos poemas no tienen nada de romanticismo, no sirven para enamorar.

Antonio Martín
Antonio Martín
1 mes hace

Se supone que es un concurso de poesía de amor y el amor brilla por su ausencia en estos 10 finalistas y si es el último poema (desagua) apaga y vámonos.

Juan
Juan
1 mes hace
Responder a  Antonio Martín

Vaya poesías , la escribió un niño?
Basura , como todo hoy dia

Barbarella Vergara
Barbarella Vergara
1 mes hace
Responder a  Antonio Martín

Excelente tu comentario….no es la métrica, no es la rima o los recursos literarios eso que publicaron dista mucho de ser poesía…y lo peor es que todos lo saben…y de amor muchíiiiiisimo menos

Débora
Débora
1 mes hace
Responder a  Antonio Martín

Me da mucha tristeza. Yo postulé. Tengo una colección de hermosos poemas, ya que descubrí que tenía la capacidad de crear hermosos poemas de temas con un análisis profundo de la realidad y con bellas palabras ordenadas en versos. Tengo poemas bellos para compartir, pero este concurso me desalienta.

Javier Ayuso
Javier Ayuso
1 mes hace

La mayor parte de estos versos me parecen de tan alambicada factura que apenas conmueven.
En definitiva poesía de salón para poetas con carnet y buenas conexiones editoriales.

Nicolás
Nicolás
1 mes hace
Responder a  Javier Ayuso

Si usted lee poesía para conmoverse, está en problemas.

Antonio
Antonio
1 mes hace

Yo mandé dos poemas. Los escribí sobre la marcha. Y así los envié. Sin pensar, sin revisar, sin rectificar nada.
Si bien, reconozco la plasticidad de cada poema. Para alguien que escribe un poema, el suyo será mejor por puro ego. Es nuestra palabra y sentimiento. Nuestra forma de delimitar lo que vamos a decir en pocos versos. Las reglas hacen poetas muertos en palabras quietas. El problema no es quien valora, si no, el sistema de medidas que se usa para valorar. Pues un poeta de raza, no usa reglas. Ni métricas, ni rimas. Todo estás reglas son forzadas y ordenadas después de que un poeta habla con el alma para intentar armar una poesía que otros encarcelados en normas, encierran al poema y le ponen su valoración, osea, una bola de tobillo al sentir.
Y es sencillo con una pregunta definir la belleza de un poema -¿Dónde tienes las reglas un árbol, alguna de sus ramas tienen medida y normas?-

Última edición 1 mes hace por Antonio
Débora
Débora
1 mes hace
Responder a  Antonio

Sí, las tiene. Un roble se distingue por ser Roble y no Raulí

Antonio
Antonio
1 mes hace
Responder a  Débora

Y sin embargo, se mueve.
Y sin embargo, existe.
No verás ni encontrarás en la naturaleza un árbol igual a otro.
Un roble le dijo a otro…
-Sueño que alcanzaré la eternidad siendo el mueble más rudo y refinado donde escribirán presidentes, reyes y me restaurarán cada año para conservar mi belleza-

Ambos crecieron libres y su amigo le respondió…

Yo, solo deseo ser Roble.

Durruti Malatesta
Durruti Malatesta
1 mes hace

En los poemas de estos postmodernos/nas, que tanto gusta a este ínclito jurado, su mundo es el ombligo donde práctican el onanismo mental utilizando un neolenguaje, muy del gusto de Antonio Lucas, donde las palabras son estranguladas hasta morir y pasar a mejor vida donde se transforman en lo que quieran. Por ejemplo, la palabra perro deja de significar lo que todo el mundo sabe para tener otros significados, los que sean. He aquí una muestra sin mayúsculas ni signos de puntuación, porque es lo guay:
“la noche
ese perro gimiente
con cola de culebra
hizo que mis ojos naufragaran
en las horas de un vigilante nocturno”

Ahí queda eso.

Leonor
Leonor
1 mes hace
Responder a  Durruti Malatesta

Lezama Lima escribió que él escribía cosas difíciles, por no decir imposibles de entender, para que solo un selecto grupo de personas le agarraran el sentido y al ser difícil de decifrar tendrían más placer al interpretar su poesía. Pero eso fue hace más de medio siglo. ¿Qué esta gente es de ese grupo?

D.E.
D.E.
1 mes hace
Responder a  Leonor

Lezama Lima creía que solo lo complejo y artificioso vale la pena como arte. Por eso defendió y cultivó el barroco, belleza crepuscular…
Aquí sucede lo siguiente. Los poetas de ahora están en la infancia de su arte y no saben realmente qué quieren decir y mucho menos cómo quieren decirlo. Entonces se apegan a las modas y a lo “curioso”, léase desprolijo. Por eso creen que están haciendo algo auténtico jugando con las formas, las minúsculas, los signos, etc. Todo esto ya lo agotaron los vanguardistas del siglo pasado. Mallarmé es el papá de este tipo de poesía tan de moda ahora mismo. Hojeando el libro Árbol de Diana, uno se da cuenta de que esto es más anticuado que moderno. Pero bueno, todos los grandes poetas pasan por estas etapas.

Reinaldo Soto
Reinaldo Soto
1 mes hace
Responder a  Leonor

Ya quisieran esas gentes escribir como Lezama. Él tenía versos únicos dentro de la literatura española. Y aunque sus imágenes y otras figuras poéticas eran a veces difíciles de descrifrar, su uso del lengua era deslumbrante. Esto que han publicado aquí es sencillamemte basura. Por esas cosas es que ya nadie lee poesía. Eso es pura mierda, en serio. Con esos dizque poetas no volverán las oscuras golondrinas a colgar sus nidos en ningún balcón.

Débora
Débora
1 mes hace
Responder a  Reinaldo Soto

Jajajaja, pobres golondrinas! Ya nadie volverá a escribir versos tristes en la noche, ni los caminantes querrán hacer camino, qué pasará con los buenos peregrinos.

Laura
Laura
1 mes hace
Responder a  Durruti Malatesta

¡Madre mía! ¡Cómo está el patio de Zenda! Esperemos que en otros certámenes no sean así los jurados.

Filosofía
Filosofía
1 mes hace

No existe la meritocracia “poetas” de Zenda. Puro enchufe, donde no se vela por la capacidad poética, si no más por el bienestar de vuestros escritores. Alegría, alegría, nada más. Filosofía en mis escritos, pensamientos negativos. Son poemas sobre el amor Zenda, habría que expresar algo como tal, no pura incoherencia y poco léxico. Negar la credibilidad de este concurso. Es así, no hay más.

Leonor
Leonor
1 mes hace
Responder a  Filosofía

Hay que hacer lo contrario a lo que intentan hacer con sus concursos y dejar de seguirlos.

Filosofía
Filosofía
1 mes hace
Responder a  Leonor

Delo por hecho. Si realmente desean expresar el amor, deben leer los poemas de Antonio Machado a Leonor Izquierdo en su segunda etapa (Campos de Castilla) o los de Juan Ramón Jiménez a Zenobia Camprubí. Eso si es amor poético y no esta “poesía” moderna. Espero y ninguno de ellos se crea el nuevo Federico García Lorca, porque entonces su alegación podría convertirse en un chiste de los malos.

Serafín
Serafín
1 mes hace

¿Esto es poesía? Entonces lo de Lorca, Machado, Lope de Vega, Espronceda, etc. ¿Eso qué era?

Aguijón
Aguijón
1 mes hace
Responder a  Serafín

Eso era gloria bendita!

Chimo
Chimo
1 mes hace
Responder a  Serafín

Amén, hermano.

Reinaldo Soto
Reinaldo Soto
1 mes hace
Responder a  Serafín

Esos nunca hubieran ganado un concurso en estos tiempos.

Carlos
Carlos
1 mes hace
Responder a  Serafín

“¿Qué es poesía?, ¿y tú me lo preguntas?, poesía eres tú”. Bécquer sí fué poeta.
“Y si he de besar lo que amo, ¿hacia dónde irán los besos que no nos damos?”.
No veo belleza en los diez poemas, son complicados y por tanto no llegan al alma de quien los lee, no trasmiten alegría, tristeza, etc., claro que la I.A. está exenta de ése ángel que llamamos ánima.

Antonio Martín
Antonio Martín
1 mes hace
Responder a  Carlos

Tu exposición merece todos mis respetos, mejor dicho, imposible.
Opino igual que tú.

Clara
Clara
1 mes hace

Me cuesta mucho pensar que exista ningún tipo de amaño ni nada parecido, de hecho yo gané uno de los premios de relato sin conocer a nadie. No es una cuestión de calidad pero lo que sí creo es que la preselección en poesía es siempre demasiado igual, todos los poemas suenan a lo.mismo, y seguro que no representan la diversidad de voces de los participantes.

Leonor
Leonor
1 mes hace
Responder a  Clara

No por el hecho de que en tú caso no haya estado amañado el concurso signifique que los demás concursos no puedan estarlo. Muy atinado eso que dices, suenan igual o muy parecidos.

Laura
Laura
1 mes hace
Responder a  Clara

Es muy interesante lo que dices porque dos poemas pueden ser totalmente diferentes pero del mismo nivel de calidad. Y esa es la maravilla del arte: la variedad y la humanidad. Yo estoy concursando pero no en zenda, ¡a Dios gracias! Y espero que haya honestidad.

Maruja
Maruja
1 mes hace

Me gusta el poema de Amar es un vértigo. Del resto, no entiendo la selección.

Pablo Camacho
Pablo Camacho
1 mes hace

Si estos son los finalistas habrá que ver el resto… Es increíble a lo que ha quedado reducida la poesía en nuestros tiempos. Una serie de frases cursis sin sentido, ni métrica, ni ritmo, ni nada. Asqueroso. Se pensarán que son el Pedro Salinas del siglo XXI y no llegan ni a ripio.

Manuel
Manuel
1 mes hace
Responder a  Pablo Camacho

Pues seguro que hay cosas maravillosas que, desgraciadamente, se ningunean y pasan desapercibidas. Lo que digo: Bad Bunny también ha llegado a la poesía…

jairo tuiran
jairo tuiran
1 mes hace
Responder a  Pablo Camacho

jajajajajaj..ni aripio..jajaja

Reinaldo Soto
Reinaldo Soto
1 mes hace
Responder a  Pablo Camacho

Pura basura. No hay ni un solo verso memorable en ninguno de los diez dizque poemas.

Clara Muñoz Delgado

Mucha forma y poco fondo.La poesía sobre todo creo que tiene que emocionar y estos poemad no ne dicen nada.

Antonio
Antonio
1 mes hace

Es sorprendente leeros.
Este simulacro de concurso de amor en que deberíamos escribir algo simplemente bonito. Como lo que sentimos al mirar a la persona que amamos… Y que entiendo vosotros no sintáis la locura del abandono de quien ama.
En la cabeza no existen faltas de ortografía como en el corazón no hay cabida para olvidar.
Aquí todos sois escritores… Pero no uno el que porta el gran peso de las palabras que alberga un poeta.
Es la muerte…
Es la vida…
¡Sin ninguna de vuestras soeces y tampoco alabanzas!
¡Que escriba el alma y no las materias travestidas de las rodillas clavadas en las desesperanzas que alguna vez fueron vidas!
Oye que igual, no se lo que digo… Pero a lo mejor, no habéis ni nacido a la vida quienes en ortografía desafías a quien falta no cometen.

Juan
Juan
1 mes hace

Quién escribe estás poesías

Antonio
Antonio
1 mes hace

Sentid sin leer.
Vivid en el sin vivir.
Cometed aquellos errores que aceptan acento… ni la cuerda que suena melancólica cuando al amar se pierde la melodía que una vez ¡Fuisteis!
Porque un poema no es una escritura…
Porque la poesía no la juzgan quienes saben de escritura.
El poema y en conjunto, la poesía…
Solo pueden valorarla quienes alguna vez fueron alma.
Una vez todos fuimos eso.
Otra vez todos dejamos de ser eso.
Menos yo.

Susan
Susan
1 mes hace

¿y donde esta el amor en estos poemas?, o sea yo mande uno de un marisco del mar que amaba la luna y es que tiene mas amor que cualquiera de estos. En fin, sigo camino a otro lares, donde se valore el tema del concurso y no letras que no simbolizan amor alguno a la poesia.

Manuel
Manuel
1 mes hace

Bad Bunny rambién ha llegado a la poesía

Acisclo
Acisclo
1 mes hace

Adiós a los clásicos, viva el terraplanismo. Nos extinguimos

Leo
Leo
1 mes hace

Por favor!! Luego nos quejamos de que la gente no lee poesía o de qué se queje de no entenderla. Pero es que algunos poemas parecen vómito de loco, sin rima, ni métrica, ni signos de puntuación que puedan definir las frases para darle cierta coherencia y hacer el texto más o menos entendible.
No todo vale, creo yo.

Me alegro de no hacer participado.

Wilfredo Diaz Garcia
Wilfredo Diaz Garcia
1 mes hace

Coincido con la mayoría de los comentarios. Al leer estos textos he sentido pena ajena. La poesía, como todas las manifestaciones artísticas, está hecha para sentir, no para transmitir…y estos poemas solo transmiten desesperanza y frustración. He participado en el concurso, pero lo hice a modo de experimento, porque sabía lo que venía, más de lo mismo. No estoy sangrando por la herida, ya he ganado lo suficiente en esta vida. Pero realmente estoy decepcionado. Para escribirle al amor no hace falta rebuscar nada. En la sencillez de la palabra estriba la grandeza de una obra. Reconozcan a quienes deseen, pero no nos obliguen a aceptar que es poesía. Desde luego, aquí les dejo el “sencillo” poema de amor que envié y que el jurado, estoy seguro, ni siquiera leyó. Espero tengan la delicadeza de publicar este comentario.
EL PRINCIPIO DE TODO
La tierra no es esa,
Ni siquiera aquella
esclava de su tiempo
en ese torpe ejercicio de trasladarse siempre.
La verdadera es este pedazo oscuro, húmedo y áspero,
que posee de vez en cuando nuestros cuerpos.
Aquí aprendimos el amor.
Del clandestino uso nos quedó una mancha púrpura debajo de las costillas que muchos llaman gestalt.
En realidad nadie sabe que fue el principio de todo,
cuando apretabamos con furia los ojos para que se hiciera en las noches el milagro de la luz.

Leopoldo
Leopoldo
1 mes hace

Si yo hubiera sido jurado te daba el premio. Que poema tan profundo. Me encantó, felicitaciones.

Wilfredo Diaz Garcia
Wilfredo Diaz Garcia
1 mes hace
Responder a  Leopoldo

Muchas gracias. Es reconfortante saberlo. Admiro su sinceridad.

Débora
Débora
1 mes hace

Está lindísimo!

Wilfredo Diaz Garcia
Wilfredo Diaz Garcia
1 mes hace
Responder a  Débora

Mil gracias Debora.

Ricardo Pérez
Ricardo Pérez
1 mes hace

He participado en varios certámenes de Zenda, también en este. Mis relatos o poemas nunca han sido seleccionados. Como tampoco lo son en la práctica totalidad de certámenes a los que concurro. Sí, tengo algunos relatos y poemas finalistas y premiados en concursos. No, carezco de reconocimiento, trayectoria, contactos editoriales, mentores, padrinos, madrinas, cuñados, sobrinos. Escribo. Punto. Porque quiero hacerlo. Punto. Y cuando concurso, también punto.

Nunca se me ha ocurrido escribir a los organizadores cuestionando sus criterios o decisiones. Parto de que un certamen promovido por una entidad privada, como este, con dinero privado en cuanto aportación de patrocinadores o de la propia entidad, como supongo este, cuenta con criterio libérrimo para elegir quién preselecciona, quién valora y quién premia; qué se preselecciona, qué se distingue y recibe la gratificación económica que corresponda.

Leo comentarios aquí cargados de “verdad” literaria, de “justicia” poética, de crítica semántica, lírica, ortográfica, sintáctica… Los encuentro improcedentes en sitio y forma.

Echo en falta una defensa explícita de la voz propia, la poética digo. Algo así como: qué vergüenza el criterio de selección, qué disparate los poemas seleccionados, qué modernidad, premodernidad, postmodernidad, ultramodernidad, metamodernidad [inserte usted aquí el suyo]. Qué vergüenza, a diferencia del poema que yo presenté a concurso. Y, a continuación, dicho poema abierto a la valoración de quién se tome la libertad de hacerlo, del mismo modo que critica el crítico. Especialmente si amparado por el anonimato.

Finalmente, todo lo anterior por empatía. Me pongo en lugar de los seleccionados. ¿Se han molestado en buscarlos poniendo únicamente su nombre en cualquier buscador? Vean los resultados; hay escritores y escritoras con cierta trayectoria, algunos logros, tal vez publicaciones, premiados en otros concursos… Y otros que no. Ambos hoy se han despertado, abierto la página de Zenda, sonreído por verse seleccionados. Los imagino emocionados comunicándolo a los suyos, compartiendo la ilusión por el premio posible y el posible importe económico.

No seré yo, también con mis preferencias y opiniones, quien ensucie su momento. Menos fuera de sitio y fuera de tono.

Enhorabuena a los poetas y poetisas seleccionados. Sonrían, brinden, celebren. Así como la vida, así como en el verso. Chinchín. Disculpen que salga ya, hay mucho interesante en Zenda pendiente de lectura.

Leonor
Leonor
1 mes hace
Responder a  Ricardo Pérez

Tal vez no sepas de poesía

Nicolás
Nicolás
1 mes hace
Responder a  Leonor

Tal vez usted no sepa perder

Ricardo Pérez
Ricardo Pérez
1 mes hace
Responder a  Leonor

Tal vez. O pudiere ser que un poco. Pero no le dedicaré a usted más que unos segundos para escribir supercalifragilisticoespialidoso, que es una palabra alegre, simpática y divertida a mi entender.

Fabio Guerra
Fabio Guerra
1 mes hace
Responder a  Ricardo Pérez

Muchas gracias, Ricardo, por poner los puntos sobre las íes en muchos comentarios cargados de violencia gratuita e innecesaria, y por tu sensibilidad solidaria, y de alto control egótico, hacia las y los seleccionados, entre los que me cuento; abrazo para ti y aprovecho este mensaje para agradecer al jurado de este concurso por su trabajo _()_

Ricardo Pérez
Ricardo Pérez
1 mes hace
Responder a  Fabio Guerra

Estimado Fabio: mera cuestión de estilo, entendido como saber estar. Cortesía lo llamaban mis maestros en el colegio. Disfruten ustedes este momento que debiera saber respetar, si incapaz de congratularse en otros, cualquiera que dedique su tiempo a escribir; poetas especialmente, supuestos en la misión de mirar el mundo con otros ojos para expresarlo, de nuevo, con otra voz. Como decía, celebrar, brindar, sonreír. Un cordial saludo.

Barbarella Vergara
Barbarella Vergara
1 mes hace

Amo la literatura y veo con tristeza como han destruido la poesía….si alguno de los poetas como Neruda o Gabriela mistral (entre otros) resucitará para leer y presenciar tal destrucción de lo bello de la poesía…se enterarían ellos mismos por vergüenza ajena

Carlos Alejandro linerman

Un saludo muy cordial a los autoras y autores de los 10 poemas seleccionados.

Antonio
Antonio
1 mes hace

Son bonitas todas las poesías seleccionadas.

Lo que me pregunto es ¿Porque os molesta?
Habláis de poetas como Machado, Lorca, digamos Dickinson también, Becker o quizás Pizarnik… No se, poeta, el que os dé la gana nombrar.
¿En serio pensáis que alguno escribió algo y eso fue poesía?
¡Pues no!, solo fue poema, luego, para ser aceptados tuvieron que ser rectificados todos sus poemas y así encajar en las normas.
Y ahí radica el problema.
¿Que es un poema? ¿Aquello que sentimos o aquello que nos aprueban?
Singularmente, me da igual. Escribo lo que siento, luego, siento lo que leo. Y quien no puede ver lo bello en un poema mil veces rectificado para encajar en un premio, tampoco es poeta. Como tampoco rectificaré en mis poemas una sola coma.

Reinaldo Soto
Reinaldo Soto
1 mes hace
Responder a  Antonio

En fin ni siquiera diste una opinión. hahahaha

Antonio
Antonio
1 mes hace
Responder a  Reinaldo Soto

No es mi deseo opinar.
Ya son bellas por si mismas las poesías seleccionadas.
Sin embargo, lo que intento expresar es mi desconcierto al leer tantas opiniones contrarias a la belleza de las palabras cuando están colocadas en su sitio en breves escritos.
Y, repito, la poesía se siente y eso lo traducimos a palabras para por un segundo, hacer sentir a otra persona lo que nuestra alma en su fondo a duras penas consigue exponerse abiertamente al resto.
Por esto, respeto sin tan si quiera opinar, las 10 selecciones.
La belleza no es opinable.

Juan
Juan
1 mes hace
Responder a  Antonio

La belleza es únicamente opinable, Antonio, no existe belleza sin cerebro que la perciba. Lo que aquí se critica no es la ausencia de comas o alguna falta gramatical, yo al menos no critico eso. Lo que se critica en la mayoría de comentarios es que estos poemas nos transmiten lo mismo que una babucha. Mucha estética (que tampoco) y cero sentimiento, y el amor no se ve por ningún lado más que como etérea sensación bajo la forma de conceptos muy difuminados.

Antonio
Antonio
1 mes hace
Responder a  Juan

Juan, si la belleza fuese solo un canon, estereotipo, etc… Sería opinable. Obviamente se necesita conexiones nerviosas para sentir algo. ¿Te parece bello el aire?, porque no se puede ver pero nuestro instinto mediante nuestro cuerpo nos dice que existe, pero no lo vemos. Podemos ver sus síntomas, pero no el aire. Moverse un árbol, una bolsa, el ruido del viento soplando en esquinas… E igualmente no lo vemos.
El lugar más feo del mundo para unos, puede ser el lugar más bello para otros. Y lo mismo sucede con las personas o animales, vehículos, naturaleza… La opinión entonces se pierde en el camino en que ambas quedan confrontadas con “al que le perece y al que no le parece”
Ahora, el amor, en estos poemas elegidos, yo si lo veo. Otra cosa es que todos los poemas seleccionados parezcan tener al mismo escritor intentando decir algo usando diferentes palabras. Que no por ello los hace menos merecedores. Aunque yo diría más que al mismo escritor, diría al mismo valorador. Y por esto son suaves y en ocasiones abandonados de si mismos. Pero amor hay. Y no son feos los poemas. Se dejan llevar al leerlos y, te llevan de manera dócil más que pasional profundo. Me encanta la palabra. No sabría elegir entre un poema mío y otro para valorar cual es mejor. Porque todos nacen por un motivo. Y por eso ante cualquier tipo de belleza me ahorro opinar coherentemente, porque la belleza en si, no es coherente.

Álvaro Medina de Toro
Álvaro Medina de Toro
1 mes hace
Responder a  Antonio

Pero, Antonio: ¿Es que no lo pillas?: a muchos de los concursantes, los poemas seleccionados no nos parecen ni bellos ni buenos poemas. Y, siendo así, no entendemos la selección realizada. No es criticar por criticar ni ánimo destructivo. Analizamos el Concurso, no tanto a los concursantes. Hay que defender que en literatura existe la calidad, lo mediocre y lo malo, como en toda actividad. Hay buena y mala literatura, ¡claro que sí! No basta escribir con un motivo ni la convicción (o el deseo) de hacer algo bello, luego hay que lograr dichos objetivos. Saludos

Álvaro Medina de Toro
Álvaro Medina de Toro
1 mes hace
Responder a  Antonio

Antonio, para crear poesía de calidad no basta un motivo, ni solo buenas intenciones, ni usar palabras al buen tuntún solo porque “me encantan”, ni creer que cuando se escribe nos acercamos a la belleza sin más… La literatura y la poesía requieren talento, sensibilidad, conocimiento, lecturas (eso más que nada, diría yo), experiencia vitales, y trabajo, mucho trabajo para alcanzar un objetivo como es el de crear algo que merezca la pena. Y los poema seleccionados, como ves, a mucho de los que hemos optado al Concurso, no nos convencen, no nos gustan, no nos parecen lo suficientemente buenos (si los comparamos con todos los muchos y excelentes poemas que ya conocemos, aquellos que nos han asombrado, aquellos que nos han emocionado. Dices (reconoces) que no sabrías valorar dos poemas diferentes, y ese es quizá tu problema, que no tienes criterio formado al respecto. Ahora, hace algunas décadas, todo el mundo quieres escribir, todos se sienten o nos sentimos escritores, pero solo algunos pocos, muy pocos lo son o lo somos de verdad. Y lo peor es que los que antes decidían con rigor, los críticos, editores exigentes y demás personas cultivadas, ahora parece “caídos en combate” o resignados. Y gran parte del entramado editorial se ha pervertido y pasado a la literatura de entretenimiento, a la literatura mercantil, a la banalidad. Así que, Antonio, creo que deberías leer más y seguro que se te aclararán las ideas, y podrás disfrutar de un buen poema de amor. Hay miles, y no se parecen en nada a los que aquí fueron seleccionados. Por cierto, es que ninguno de ellos han cumplido siquiera el primer requisito: no son poemas de amor. Saludos.

Antonio
Antonio
1 mes hace

Álvaro, valoro mucho tu crítica. ¿Ves? No es tan difícil una valoración real, en vez de como he leído desde el primer día una larguísimo e indignado general del “esos poemas no valen, los hay mejores”. Y añado, también peores. Leí y leo poesía, escribo por puro placer en mi casa y para mí. Es la primera vez que he mandado dos poemas aquí y otro al de la tortuga y el pájaro, 50 versos entre los 3. No es ni mucho menos mi intención concursar. Como dices, hay poesías complejas, muy literarias, estudiadas y estructuradas y desmontadas para decir algo que han escrito los más grandes. Pero. Esto no es un concurso para el nobel. Tampoco para ponerse a la altura de Shakespeare, Garcilaso, Neruda, Los Machado, Hernández, y una muy larga lista de poetas y escritores. Es solo un concurso y machacar a quienes con sus ideas y escritos intentan participar, no me parece una critica de construcción de talento. Yo no intento compararme a los seleccionados. Intento entenderlos, pues como también estás acertado cuando dices que, es de valoración básica y, como digo yo, suave y abandonados. Precisamente por eso, porque aquí no está concursando Shekespeare. Puede ser que alguno ya sea escritor con todo su esfuerzo, mas, la mayoría son aficionados con el deseo de ponerse a prueba. Siendo que es este concurso es como una plaza donde acuden quienes desean ponerse a prueba de alguna forma, más que para expertos clase internacional, no y lo digo por mi, valorar con una escala “destroyer”. ¿Entiendo la indignación por lo lineal de los poemas?, si, pero fueron los elegidos y prefiero disfrutar y alabar sus contenidos a destrozar sus defectos. No existe una poesía perfecta. Y con respecto a tí, me gustó leer tus análisis y valoración. Y eso que eres uno de los más indignados. Pero tú valoración general es enriquecedora leerla. Un saludo.

Chimo
Chimo
1 mes hace

Si esta es la calidad que premia Zenda, la calidad de sus libros será bastante mediocre.
Pobre poesía, lo que están haciendo contigo.

Última edición 1 mes hace por Chimo
Coltrane
Coltrane
1 mes hace

Vivimos en una ficción: Los poemas de amor no inspiran un mínimo sentimiento, se presume de apertura pero solo se aceptan determinados estilos y los concursos más que promocionar la poesía son una fábrica de escépticos. La mediocridad se ha institucionalizado y lo llaman cultura.

Odel Salazar
Odel Salazar
1 mes hace
Responder a  Coltrane

No entiendo qué premian, o qué conceptos del amor o la poesía tiene tan prestigioso jurado. ¿Después de esto qué viene…? ¿Jeroglíficos? Pensándolo bien, creo que meteré mis poemas a la batidora, tal vez, para el próximo año gane con un puñado de letras revueltas. Quizás en la confusión encuentren la esencia que buscan.

Javiera López
Javiera López
1 mes hace

Me llama la atención la ambigüedad de los poemas ganadores, por qué son ambiguos de principio a fin y son todos parecidos en su gramática no hay un poema que se diferencie un poco no hay variedad solo es más de lo mismo.

Última edición 1 mes hace por Javiera López
jairo tuiran
jairo tuiran
1 mes hace

Con todo el respeto, que se merecen. Pero, veo en estos escritos de todo, menos amor. Me voy con mis poemas a otra parte.

Leopoldo
Leopoldo
1 mes hace

Los 10 peores poemas de amor.

Reinaldo Soto
Reinaldo Soto
1 mes hace
Responder a  Leopoldo

De la historia.

Sandra Orgiles Verdu
Sandra Orgiles Verdu
1 mes hace

Pienso igual que la gran mayoría, el amor brilla por su ausencia, y la poesía a mí parecer también, no sé qué criterio tienen para escoger a los mejores, pero deberían revisarlo.

Javiera López
Javiera López
1 mes hace

Deberían poner los países de las personas que ganaron para tener más transparencia en el concurso y ver si gana gente de otros países además de España.

Dario
Dario
1 mes hace

Esta selección es un auténtico espanto
Publiquen todo lo presentado para que ciertas cosas se pongan en evidencia

Chimo
Chimo
1 mes hace

Indudablemente, el público en general constituye el mejor jurado. ¿Por qué no se publican todos los poemas para que cada persona pueda votar por su favorito? ¿O existe algún interés en mantener ocultos los demás trabajos?

Señores de Zenda, no nos hagan perder el tiempo con concursos de pega, por favor. ¡Se les ve el plumero!

Nicolás
Nicolás
1 mes hace

El poema de Eliana Sol Cossy plantea una hipótesis antropológica relacionada a la etnohistoria acerca del uso de los qipus en la cultura Inca. Imagina a través de una poética equilibrada una posibilidad otra respecto a la función meramente administrativa en la contabilidad de granos, cultivos y ganado. Ensaya que el qipus pudo haber sido una lengua o escritura ágrafa, o tal vez el modo en que se transmitían los mensajes secretos los amantes. Sólo pensar esa posibilidad me parece fascinante. La decisión estilística de prescindir de puntuación es adecuada y eficiente dada la robustez de lo que se dice y el modo de expresarlo. Me parece que este poema merece estar en el podio porque aporta una mirada renovada, vital y explora una temática poco frecuentada por la poesía contemporánea en español. Felicitaciones a la autora!

Coltrane
Coltrane
1 mes hace
Responder a  Nicolás

Su comentario es muy interesante y clarificador pero confirma ciertas acusaciones: La poesía se ha convertido en puro onanismo, en un ejercicio intelectual y autoreferenciado que solo entienden los iniciados. Una fiesta a la que los mortales no estamos invitados. Es una sentencia de muerte que se mantiene sin rubor a pesar de su coste, el sistema se protege a sí mismo.

Magali
Magali
1 mes hace
Responder a  Coltrane

En mi caso disiento, me parece que más que un ejercicio intelectual es una búsqueda para no encasilla *el amor* en los mismos tomicos con las mismas metáforas.
Igual, confieso que festejo estos intercambios dónde incluso, en desacuerdo, compartimos.

D.E.
D.E.
1 mes hace
Responder a  Nicolás

No lo tomes a mal, pero tu comentario me recuerda a las justificaciones y explicaciones de los “artistas conceptuales” para explicar la idea de su “arte”.

Pepe
Pepe
1 mes hace
Responder a  Nicolás

Te voy a regalar un quipus para que seas feliz

Débora
Débora
1 mes hace

Ya que no gané quedé entre los finalistas les comparto mi poema

TUS BESOS

De dulzura
Cautivante
Seductora
Y embriagante

En tu boca
Hay miel
Fuego ardiente
Gran placer

Son tus besos
Para mí
El real
Final feliz

Son certeza
Son amor
Y están llenos
De pasión

No se agota
Mi deseo
Siempre siempre
Yo los quiero

Yo los quiero
En mi boca
Con tus manos
Que me tocan

Son tus besos
Puro amor
Que alimentan
Mi fulgor

pregón

a las doce
cesará el prodigio
de este oscuro
hecho con frazada en la ventana
correré
tus iris en mano
olivia hussey
Julieta
a probar que moriste
solo por tu papel

Reincidentes

dentro
claroscuros y lenguas
piel de nudos
titubeo

dentro
elasticidades olvidadas
saliva en sazón
el frescor del eco

dentro
otra vez nosotros
asilvestrados pero cobardes
aterrorizados por lo que siempre dejamos semioculto
fuera

Antonio
Antonio
1 mes hace
Responder a  Débora

Bello.
En realidad si has ganado.
No es la mención, el dinero, una hoja suelta del libro lo que te da un premio. Ni si quiera un reconocimiento. Ganar… Es que tus palabras sean sentidas.

Débora
Débora
1 mes hace

Yo leo a Mistral, Parra, Hernandez, Machado, Neruda, Lorca, Darío, Shakespeare y tantos otros. Sus poemas son hermosos y pese a la complejidad de sus figuras literarias (a veces), es posible comprender y apreciar la belleza de sus palabras y el significado. Los poemas tocab un rincón del alma y despiertan las emociones hasta estremecer. Yo leo los poemas finalistas y en mi mente suena cri cri, ni una parte de mi piel se eriza.

Pedro
Pedro
1 mes hace

Tonterías, con perdón.

Paloma
Paloma
1 mes hace

Hay sensibilidad, búsqueda, desasosiego. ¿Qué más? A menos que alguien con certeza entre los presentes pueda definir cómo se hace el amor y más, cómo se enuncia. Quien tenga la receta, que la comparta.
A diferencia de lo que leí en comentarios, me gusta la selección.
A quienes proclaman por Lorca, Machado, sólo decir que también siento devoción por sus versos. Pero el arte se mueve, cambia…

En el segundo poema, dónde la autora se permite preguntarse si un sistema de escritura conocido más para algo concreto como la administración, también puede encerrar historias de amantes me pareció hermoso. En mi caso, no me atrevo a decir que no hay amor allí.
Que la poesía del amor encuentre su camino por fuera de contar besos, reflexiona está humilde servidora, me sigue atando a ella.
Saludos!

Última edición 1 mes hace por Paloma
Filosofía
Filosofía
1 mes hace

Ahora, mi aportación poética, no soy un poeta excelente, pero, se espera algo de ello:

Lejos y la luna –

Lejos el escuchar,
A un amor que está lejos
Lejos, muy lejos de mi,
Incapaz de ser tocada.
Anda lejos, demasiado,
Muy lejano, luna,
Te ululan
Los lobos de las montañas,
Y tú, sin responder
Callada, espectante de un saber
Un saber, que no puede ser.


Un amor a la luna, lo último expresa la declaración que nunca será, Una declaración de amor imposible, sin más.
No soy un excelente poeta, eso es un hecho, sin embargo, espero y sea menos mediocre que los que han quedado finalistas. Gracias.

Débora
Débora
1 mes hace
Responder a  Filosofía

Esta muy lindo tu poema, mucho más cercano y accesible a los mortales.

Federico
Federico
1 mes hace

El día que lea un comentario de un artista elogioso de otro me caigo al piso. Mucho bardo sin saber sobre el proceso de selección y nada sobre la calidad de los poemas. Cómo se delatan ustedes.

Paco
Paco
1 mes hace

Yo, después de algún intento, y sin ningún tipo de rencor, concluyo de nuevo, que cada vez me es más necesario seguir escribiendo, pero por necesidad vital, y no para un jurado por mucho renombre que pueda tener. Forman una familia de otro mundo al que es muy difícil acceder

Paco
Paco
1 mes hace

Por cierto, Espido, tenemos que repetir. Se me hizo corta

Tasca Portuaria
Tasca Portuaria
1 mes hace

Me ha encantado participar, menos mal que no me habéis elegido….no sabría como leerlo sin máscara … los poemas elegidos son crípticos y elegantes , el mío era Pura casquería emocional , todo un género nuevo en el panorama , amor eterno a los que conversáis por aquí con todo tipo de reyertas y escaramuzas españolisimas …. Y la poesía es el motivo !!!!

Tasca Portuaria
Tasca Portuaria
1 mes hace

El mejor poema de amor es el soneto XXIX de Shakespeare…. Lo canta también Rufus Wainwright con Florence en un CD que se llama Take ALL MY Loves ….. ahí queda eso

Tasca Portuaria
Tasca Portuaria
1 mes hace

When, in disgrace with fortune and men’s eyes,
I all alone beweep my outcast state,
And trouble deaf heaven with my bootless cries,
And look upon myself and curse my fate,
Wishing me like to one more rich in hope,
Featured like him, like him with friends possessed,
Desiring this man’s art and that man’s scope,
With what I most enjoy contented least;
Yet in these thoughts myself almost despising,
Haply I think on thee, and then my state,
(Like to the lark at break of day arising
From sullen earth) sings hymns at heaven’s gate;
For thy sweet love remembered such wealth brings
That then I scorn to change my state with kings.

Jesús Francisco
Jesús Francisco
1 mes hace
Responder a  Tasca Portuaria

Qualsevol nit pot sortir el sol.

Melisa
Melisa
1 mes hace

Encontré interesante la selección, me veo en la obligación de decirlo por la mayoría de los comentarios.
En especial me gustó el de de la metáfora andina, poder encontrar el amor por fuera de los lugares comunes.

María A. Sánchez
María A. Sánchez
1 mes hace

Hola, cordial saludo.

Gracias por la oportunidad!!!

Mi poema, uno de los más bellos “Corazón De Mi Universo”; es inédito fue enviado para este concurso a zendalibros.com, así que, notifico que lo usaré en otro concurso.

Felicitaciones a los ganadores!!!

Un abrazo desde Colombia.

Lesbia
Lesbia
1 mes hace

En serio son los ganadores. Creo que el jurado le falta profesionalismo son unos versos sin sentido en su mayoria

  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más