Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Coronación de Hugo Capeto, el comienzo de una dinastía

Coronación de Hugo Capeto, el comienzo de una dinastía

Coronación de Hugo Capeto, el comienzo de una dinastía

El día 1 junio de 987 tuvo lugar la coronación de Hugo Capeto, el primer soberano y fundador de la dinastía capeta, que vertebró durante los siglos siguientes las casas reales de media Europa, y que sobrevive en la actualidad a través de la rama de los Borbones en España.

¿Quién fue Hugo Capeto?

"La subida al trono de Hugo significó fue el fin de los carolingios y el comienzo de una nueva dinastía, la de los Capetos"

Su madre era descendiente de Carlomagno, y su padre, Hugo el Grande, fue conde de París y miembro de la familia de los Robertinos, que había conseguido en el siglo X imponer su hegemonía después del dominio carolingio. Después de la muerte de su padre, Hugo Capeto fue designado por el papa de Roma como “príncipe de los francos”. Pero sus comienzos fueron difíciles, tutelado por sus parientes germanos y enfrentado al rey de los Francos, Lotario. A la muerte de éste, le sucedió Luis V, que falleció sin haber dejado herederos. Este hecho dejó vía libre a Hugo Capeto para convertirse en el rey de los Francos. Ese fue el fin de los carolingios y el comienzo de una nueva dinastía, la de los Capetos. Hasta la llegada de Hugo Capeto al trono, el rey había sido acordado mediante elección, así fue cómo él consiguió la corona, cediendo territorios a sus electores.

¿Dónde reinó la dinastía de los Capetos?

"Los Capeto reinaron en Francia hasta 1328, cuando comenzó una nueva etapa con una de sus casas, los Valois, que fueron sustituidos posteriormente por la de Borbón"

El nuevo monarca de los francos decidió que su sucesión no iba a ser cuestionada por nadie, que esta quedaría ligada a su estirpe y que a partir de su reinado sería hereditaria. Cuando designó a su hijo, Roberto el Piadoso, como sucesor muchos nobles se rebelaron, entre ellos Carlos de Lorena, a quien venció en el campo de batalla. Hugo Capeto no fue un rey que tuviera grandes posesiones —su elección era más una decisión adscrita a sus ascendientes que a sus propiedades—, pero consiguió fundar una de las dinastías más importantes de Francia y de Europa. Los Capeto reinaron en Francia hasta 1328, cuando comenzó una nueva etapa con una de sus casas, los Valois, que fueron sustituidos posteriormente por la de Borbón, una rama fundada por Roberto de Clermont. Los borbones gobernaron en Francia hasta la Revolución Francesa —con la salvedad del periodo de Carlos X— y en España hasta la actualidad desde la llegada al trono de Felipe de Orleans tras la Guerra de Sucesión.

Otras efemérides históricas del 1 de junio

El día 1 de junio de 193 fue asesinado en Roma el emperador Didio Juliano.

El día 1 de junio de 1533 Pedro de Heredia fundó la ciudad de Cartagena de Indias. Inmediatamente este puerto se convirtió en uno de los más importantes del Nuevo Mundo por su tráfico comercial con el continente.

El día 1 de junio de 1869 las Cortes españolas aprobaron por mayoría una nueva constitución.

El día de junio de 1918 comenzó la Batalla del Bosque de Belleau, en la cual lucharon las tropas norteamericanas contra las unidades del ejército alemán en las proximidades del río Marne

El día 1 de junio de 1921 tuvo lugar la Masacre de Tulsa. Los disturbios raciales, que habían comenzado el día anterior, concluyeron con la matanza de 300 personas negras.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más