El día 10 de noviembre de 1928 fue coronado en Japón el emperador Hirohito, que había accedido al trono después de la muerte de su padre, Yoshihito. Este gobernante estuvo al frente del país durante una de las etapas más cruciales de esta nación, la II Guerra Mundial.
¿Quién fue el emperador Hirohito?
El Emperador Shōwa, como era conocido, fue uno de los gobernantes más longevos del país del sol naciente. Hirohito fue el último rey al que se le atribuían cualidades divinas. A principios del siglo XX, el ejército había quedado excluido del poder político, pero con el nuevo emperador las cosas cambiaron y su influencia fue cada vez mayor, hasta que tomaron el control total durante la II Guerra Mundial. Antes de ese momento, el emperador tuvo su primer conflicto bélico contra el que sería uno de sus grandes rivales en el continente asiático, China. Aunque al frente de su gabinete estaba un hombre que apostaba por la diplomacia, el príncipe Fumimaro Konoe, las tesis de los militares más duros e intransigentes se acabaron imponiendo. Konoe intentó un acercamiento con los Estados Unidos para evitar un enfrentamiento entre las dos potencias, pero Hirohito acabó dando la orden del ataque a Pearl Harbor.
Después de la rendición de Japón, el emperador Hirohito se desentendió de sus acciones durante la contienda —aunque muchos historiadores posteriores resaltaron su responsabilidad en los violentos episodios del ejército nipón— y logró no ser juzgado por crímenes de guerra. En ese momento el emperador quedó desposeído de su halo divino, dejó de ser un intocable, e Hirohito supo acostumbrarse perfectamente a la nueva situación, y hasta tuvo tiempo para su gran pasión, la biología. En plena Guerra Fría, el gobernante japonés eligió ser aliado de los Estados Unidos, y la apuesta resultó acertada: en las décadas siguientes su país se convirtió en una gran potencia industrial y el boom económico que experimentó le llevó a los primeros puestos del ranking mundial —a punto estuvo en los años 80 de desbancar a USA del número uno—. A su muerte, en 1989, le sucedió su hijo Akihito.
Otras efemérides históricas del 10 de noviembre
El 10 de noviembre de 1202 los cruzados comenzaron el sitio de la ciudad croata de Zadar.
El 10 de noviembre de 1702 los colonos británicos tomaron la ciudad española de San Agustín en la península de Florida, Estados Unidos.
El 10 de noviembre de 1808 las tropas francesas vencieron al ejército español en la batalla de Gamonal. Napoleón ordenó el posterior saqueo de la ciudad de Burgos.
El 10 de noviembre de 1898 se firmó el Tratado de París que sirvió para poner fin a la guerra entre los Estados Unidos y España.
El 10 de noviembre de 1947 la ciudad de Karamula (Cachemira) quedó destruida después de la sublevación musulmana.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: