El día 10 de noviembre de 1928 fue coronado en Japón el emperador Hirohito, que había accedido al trono después de la muerte de su padre, Yoshihito. Este gobernante estuvo al frente del país durante una de las etapas más cruciales de esta nación, la II Guerra Mundial.
¿Quién fue el emperador Hirohito?
El Emperador Shōwa, como era conocido, fue uno de los gobernantes más longevos del país del sol naciente. Hirohito fue el último rey al que se le atribuían cualidades divinas. A principios del siglo XX, el ejército había quedado excluido del poder político, pero con el nuevo emperador las cosas cambiaron y su influencia fue cada vez mayor, hasta que tomaron el control total durante la II Guerra Mundial. Antes de ese momento, el emperador tuvo su primer conflicto bélico contra el que sería uno de sus grandes rivales en el continente asiático, China. Aunque al frente de su gabinete estaba un hombre que apostaba por la diplomacia, el príncipe Fumimaro Konoe, las tesis de los militares más duros e intransigentes se acabaron imponiendo. Konoe intentó un acercamiento con los Estados Unidos para evitar un enfrentamiento entre las dos potencias, pero Hirohito acabó dando la orden del ataque a Pearl Harbor.
Después de la rendición de Japón, el emperador Hirohito se desentendió de sus acciones durante la contienda —aunque muchos historiadores posteriores resaltaron su responsabilidad en los violentos episodios del ejército nipón— y logró no ser juzgado por crímenes de guerra. En ese momento el emperador quedó desposeído de su halo divino, dejó de ser un intocable, e Hirohito supo acostumbrarse perfectamente a la nueva situación, y hasta tuvo tiempo para su gran pasión, la biología. En plena Guerra Fría, el gobernante japonés eligió ser aliado de los Estados Unidos, y la apuesta resultó acertada: en las décadas siguientes su país se convirtió en una gran potencia industrial y el boom económico que experimentó le llevó a los primeros puestos del ranking mundial —a punto estuvo en los años 80 de desbancar a USA del número uno—. A su muerte, en 1989, le sucedió su hijo Akihito.
Otras efemérides históricas del 10 de noviembre
El 10 de noviembre de 1202 los cruzados comenzaron el sitio de la ciudad croata de Zadar.
El 10 de noviembre de 1702 los colonos británicos tomaron la ciudad española de San Agustín en la península de Florida, Estados Unidos.
El 10 de noviembre de 1808 las tropas francesas vencieron al ejército español en la batalla de Gamonal. Napoleón ordenó el posterior saqueo de la ciudad de Burgos.
El 10 de noviembre de 1898 se firmó el Tratado de París que sirvió para poner fin a la guerra entre los Estados Unidos y España.
El 10 de noviembre de 1947 la ciudad de Karamula (Cachemira) quedó destruida después de la sublevación musulmana.
-
Apuntes para una despedida, de Javier Serena
/abril 05, 2025/Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: