Inicio > Libros > Narrativa > Corrupción policial, de Don Winslow

Corrupción policial, de Don Winslow

Corrupción policial, de Don Winslow

No es habitual encontrarse a policías corruptos como protagonistas de obras de ficción. En una gran mayoría de casos son el enemigo a batir, aunque en ocasiones se abuse de la etiqueta de “policía de métodos poco ortodoxos” para justificar a los que se saltan las reglas o tienen conductas violentas en el caso de los buenos. En cualquier caso que el héroe de la historia sea un policía drogadicto, borracho, traficante, traidor, chantajista, falsificador de pruebas y hasta asesino, es harina de otro costal. Y si su autor consigue que encima te caiga bien, entonces estás ante un gran libro.

Don Winslow consigue todo lo anterior con su última novela, Corrupción policial (RBA, 2017). En ella, una unidad de policías de élite que no siguen las reglas se dedican a resolver casos mientras obtienen su propio beneficio personal bajo manga: desde copas y cenas gratis hasta servicios de prostitutas de lujo o de limusinas. La ciudad pertenece a Malone y a sus hombres. Los criminales los respetan y sus superiores los temen. Son intocables, pero cuando alguien agita el avispero no queda otra que atacar de frente.

"Winslow se centra mucho en cómo funciona el código de honor no escrito de la policía, que básicamente se puede resumir en no jodas a un compañero. "

Como en otras novelas de Winslow, tenemos tanta información de cómo funciona el mundo que nos muestra que en ocasiones llega a ser mareante. Durante las primeras 150 páginas apenas hay trama, solo presentación de personajes y situaciones, mostrando cómo operan todos los implicados, desde el chivato más apestoso hasta el FBI. Y una cosa queda clara: todos tienen sus aspiraciones y saben qué hacer para alcanzarlas. Por ejemplo, la fiscal necesita un gran caso para vendérselo al alcalde y así éste podrá usarlo para marcharse de congresista, dejando su despacho libre para la fiscal. Una cadena de favores tras otra donde importa más el fin que los medios.

Winslow se centra mucho en cómo funciona el código de honor no escrito de la policía, que básicamente se puede resumir en “no jodas a un compañero”. Nunca. Haga lo que haga. Si un policía desesperado se pega un tiro, es mejor hablar con un médico para que falsifique unos informes donde diga que tenía cáncer terminal y así obtenga un entierro de héroe. Y eso Malone lo llevará hasta sus últimas consecuencias en unos capítulos finales de puro infarto.

"Una novela ambiciosa, realista, dura y con ese estilo fresco de Winslow tan difícil de imitar."

Se trata de una novela ambiciosa, realista, dura y con ese estilo fresco de Winslow tan difícil de imitar. Lo único que chirría del libro es su tremendo parecido con la serie The Shield. Para el que no sepa de qué hablo, fue una serie policíaca de hace unos diez años que emitieron los canales autonómicos sin orden ni concierto, pero que en EEUU tuvo tanto éxito como Los Soprano. Por eso me extraña que Winslow haya usado personajes, estructuras y hasta acontecimientos clavados a la serie. Porque en The Shield tenemos a cuatro policías expeditivos que roban un cargamento de droga y a un comisario hispano que quiere ser político, mientras que en Corrupción policial tenemos a cuatro policías expeditivos que roban un cargamento de droga y a un comisario negro que, sorpresa, quiere ser político.

En cualquier caso, sin desmerecer, se trata de una obra dinámica, ágil, contundente y muy trabajada, aunque menos sorprendente de lo que debería. Winslow sigue en plena forma y es una alegría para sus lectores.

—————————

Autor: Don Winslow. Título: Corrupción policial. Editorial: RBA. Venta: Amazon · Fnac

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más