Inicio > Libros > No ficción > Corsario, bucanero, pirata y explorador

Corsario, bucanero, pirata y explorador

Corsario, bucanero, pirata y explorador

Para sus compatriotas a veces tuvo una vida de leyenda; en otras ocasiones regresó a casa envuelto en fracasos épicos que lo llevaron al ostracismo. Sin embargo, Francis Drake fue capaz de renacer y convertirse en un símbolo del poder marítimo que la reina Isabel I de Inglaterra intentaba alcanzar. Nada es tan glorioso como cuentan los historiadores ingleses, pero indudablemente fue el mayor enemigo de las marinas de España y Portugal a lo largo de los océanos Atlántico y Pacífico.

El profesor de la Universidad para Extranjeros de Siena, David Salomoni, en sus trabajos de investigación en Lisboa sobre el mítico marino inglés, logró encontrar, en la biblioteca del palacio de Ajuda, unos documentos que hablaban de Drake y del piloto portugués Nuno da Silva. Entre aquellos legajos se encontraba la declaración que el citado portugués realizó en 1583 en Madrid ante el Consejo de Indias, el órgano administrativo más importante al que competían todos los asuntos principales en lo referido al Nuevo Mundo. Al estudiar los documentos se encontró con un detallado relato de lo acontecido entre 1577 y 1579, cuando el corsario inglés Francis Drake estaba al mando de una flota británica que tenía como misión llevar la guerra a las armadas ibéricas de Indias. Estas escuadras se encontraban en los dos litorales de América. Estos legajos permiten a David Salomoni escribir su ensayo titulado Francis Drake: El corsario que desafió a un imperio.

"Nuno da Silva permaneció retenido por Drake hasta abril de 1579, fecha en la que el corsario decidió liberarlo en el puerto mexicano de Huatulco"

El pirata Drake, al recibir el encargo de la reina de Inglaterra, se encontró con la dificultad que entraña desconocer las rutas de navegación que le permitirán seguir la ruta que Magallanes y Elcano habían trazado en la primera vuelta de circunvalación del mundo, sesenta años atrás. El corsario Drake, para llegar a conseguir los éxitos que cosechaba, siempre confiaba en la fortuna que a veces le acompañaba. Esta ventura, según relata el piloto portugués en su declaración ante el tribunal español, se volvió aliar con él. En enero de 1578 asaltó en las inmediaciones del archipiélago de Cabo Verde el barco del que era piloto el declarante. Drake, sin dudar un segundo, secuestró al piloto portugués y además robó todas las cartas de navegación que se encontraban en poder de Da Silva. En ellas se detallaban rutas, situación de escollos, corrientes marítimas, orientación de los vientos dominantes y los datos astronómicos que necesitaba para doblar el cabo de Hornos, el estrecho de Magallanes y navegar de sur a norte, paralelo al continente sudamericano. De esta manera, Drake planeaba alcanzar, bombardear, sitiar, asaltar y robar los principales enclaves españoles en el oeste de Suramérica, cumpliendo el mandato de su reina de llevar la guerra al Nuevo Mundo y obstaculizar el dominio ibérico por las rutas oceánicas, objetivo que no consiguió completamente, aunque sí logró sembrar el desconcierto y complicar las operaciones a la Marina Ibérica, puesto que en esos años Felipe II había unificado los reinos Iberos, al ascender al trono de Portugal como legítimo sucesor al ser hijo de Isabel de Portugal.

"Gracias a la ayuda y enseñanzas que Nuno dispensó a Drake, este logró ser el primer inglés en dar la vuelta al mundo, seis décadas después de haberlo conseguido Juan Sebastián Elcano"

Nuno da Silva permaneció retenido por Drake hasta abril de 1579, fecha en la que el corsario decidió liberarlo en el puerto mexicano de Huatulco. Al poco de ser secuestrado, entre ambos se estableció una corriente de simpatía que llevó, como buenos marinos, a compartir mesa y a que el piloto portugués llegase a aprender inglés. Estos hechos, junto a la supuesta convivencia con Drake, provocaron que, tras su liberación, Nuno quedara estigmatizado con las más nefandas acusaciones. Este fue el motivo por el que el Tribunal de la Inquisición llegó a intervenir, haciendo que el piloto portugués sufriera grandes penurias, tormentos y un largo encarcelamiento, acusado de herejía y traición por haber convivido con uno de los mayores enemigos de España.

Gracias a la ayuda y enseñanzas que Nuno dispensó a Drake, este logró ser el primer inglés en dar la vuelta al mundo, seis décadas después de haberlo conseguido Juan Sebastián Elcano.

Salomoni, con una prosa brillante y un estilo atractivo, consigue contar este episodio de la vida de Drake y a la vez dar pinceladas de los éxitos y fracasos, que también existieron, de este destacado filibustero inglés. El autor, en este ensayo, relata de forma amena este poco conocido episodio del histórico enfrentamiento que mantuvieron las marinas inglesa e ibérica.

—————————————

Autor: David Salomoni. Título: Francis Drake: El corsario que desafió a un imperio. Traducción: Lara Cortés Fernández. Editorial: Crítica. Venta: Todos tus libros.

5/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Juan
Juan
5 meses hace

Buenos días:
Me parece que el señor Villa usa como sinónimos los términos “corsario”, “bucanero”, “pirata” y “filibustero”. Pertenecen, por decirlo así, a campos semánticos cercanos y, a veces, superpuestos. Pero tienen significados suficientemente distintos como para no mezclarlos.
Me parece.
De todas formas, interesante mar ese para navegar. Más tratándose de un “pieza” como Drake.
Saludos cordiales.

Juan A
Juan A
5 meses hace

Interesantísimo!! Siempre me han encantado las aventuras de piratas, bucaneros, corsarios y filibusteros… Salgari me abrió aquellos infantiles ojos, hace ya unas cuantas décadas. Desde entonces devoro todo lo que cae en mis manos, sea en forma de novela o de ensayos como este… tomo nota! Gracias, amigo Ramón, excelente artículo (este se me ha hecho particularmente corto…)

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más