“No está bien dar por supuesto que llegaremos a mañana”. Sobre esta premisa pivota la última novela de Óscar M. Prieto, 40 (Eolas Ediciones).
40 narra la vida de Cosmo, un bon vivant, cuyo punto de partida es —parece ser— la noche de su cuadragésimo cumpleaños.
La novela cabalga por su vida, la de un moderno Casanova, alternando tiempos, momentos y personajes circunstanciales que protagonizan junto a Cosmo las vivencias rutinarias de un soltero en el Madrid del nuevo siglo, vivencias que él abraza con un dramatismo exagerado.
El narrador acompaña a Cosmo cada noche en un Madrid abierto al desvelo y al enamoramiento. La obra está conformada por un suave tejido de metáforas, elementos de la mitología clásica y mitos modernos de la cultura popular.
40 es una novela catártica. Es la historia de un diletante de la restauración y las artes al que un suceso catastrófico sacude por completo su existencia banal y le conduce a una nueva vida. Un cambio brutal motivado por el miedo. Un hombre que vive sin corazón y que padece de fibrilación auricular, un hombre que aprende a amar cuando el destino ya está echando sus últimas cartas. Este miedo se convierte en un punto y aparte hacia el conocimiento y la experiencia, el ansia de trascender y el deseo de llenarlo todo de significados.
Cada episodio narrado en la novela desemboca en la celebración del cumpleaños de Cosmo, del joven inconsciente que despreció la espera de su Penélope. Por eso, cada pocas páginas el texto se vuelve festivo, contagia al lector de una felicidad casi infantil, la felicidad —y la necesidad— de compartir una celebración con amigos.
Y de repente, el narrador encara al protagonista (con una potente segunda persona que alternará con el fluir del pensamiento del protagonista) las malas decisiones tomadas y le da la vuelta al relato de 40, retorciendo, con ese giro, al lector que les acompaña.
Poco a poco el lector verá la transformación que se produce en un hombre que ha vivido siempre al borde del precipicio. Esta novela es, lo dice en sus páginas finales, el miedo a morir sin haber vivido.
Nunca es tarde para cambiar, nos dice Óscar M. Prieto en esta luminosa y esperanzadora novela, en este texto lírico y poético que se abre al lector como se abriría, llena de color y calidez, la primavera.
Título: 40. Autor: Óscar M. Prieto. Editorial: Eolas Ediciones. Páginas: 294. PVP: 18 €. Venta: Papel
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: