Inicio > Actualidad > Cowboys de medianoche: un milagro radiofónico inexplicable

Cowboys de medianoche: un milagro radiofónico inexplicable

Cowboys de medianoche: un milagro radiofónico inexplicable

Un fantasma llamado neurosis recorre Occidente reventando las penúltimas farolas de la Ilustración. Como cantaba Leonard Cohen, “todo el mundo sabe que el barco se está hundiendo”. Los bárbaros acumulan no pocas victorias, pero la guerra contra la manipulación, el ruido y la farfolla no se ha perdido todavía. Quedan aún espacios protegidos, reservas naturales de lucidez habitadas por personas que piensan por el placer de pensar, que conversan por el placer de conversar. Excelente prueba de ello la encontramos en esRadio cada viernes, desde las diez hasta las once y media de la noche, en ese oasis libérrimo, disfrutón y exento de presuntuosidad llamado Cowboys de medianoche, que dirige y modera —es un decir— Luis Herrero, y en el que participan, de una manera orgánica, Luis Alberto de Cuenca, José Luis Garci y Eduardo Torres-Dulce.

"Decenas de miles de personas, sin distinción de edad ni de ideología, escuchan el programa semanalmente, bien en directo, bien descargándose el podcast"

Sostiene Cuartango que Cowboys de medianoche se empezó a emitir en 2001. Zenda ha conversado con los cuatro vaqueros titulares y ninguno es capaz de precisar la fecha exacta de la génesis del programa. El misterio gusta y, por ello, se fomenta. Toma la palabra Herrero: “Sabemos cómo surge, pero no cuándo. No nos ponemos de acuerdo con la fecha. Cuando estaba haciendo el programa de la mañana en la COPE, los viernes, me parece, pusimos una sección para comentar las películas que iban a proyectarse ese fin de semana en televisión. El primer año, Eduardo vino solo; al año siguiente, se incorporó Garci. Por aproximación, eso fue en el 99 o en el 2000. Como vimos que esa historia tenía recorrido, escindimos la sección e hicimos un programa independiente. No, no sabemos cuándo empezó Cowboys y, además, está bien que no lo sepamos”.

Decenas de miles de personas, sin distinción de edad ni de ideología, escuchan el programa semanalmente, bien en directo, bien descargándose el podcast. ¿Cuál es la receta de su Coca Cola? El director de El crack responde que estamos ante “uno de esos pocos milagros que surgen en la radio cada equis, y no tiene explicación”. Luis Alberto de Cuenca lo define como “un milagro comunicativo”. Herrero expone su propia teoría: “En primer lugar, es un programa que hemos intentado mantener en la clandestinidad de la mejor manera posible. Reportajes como el tuyo, Úbeda, no me terminan de convencer, pero me pliego ante el criterio de la mayoría. Cuanto menos se hable de Cowboys, mejor. En el momento en que generas una expectativa y lo vendes como si fuera la mamá de Tarzán, mucha gente lo va a buscar, muchos se van a desencantar y, entonces, te puedes encontrar con un pequeño lío”.

"Amén de la tetrarquía clásica, por Cowboys pasan o han pasado Inocencio Arias, Noemi Guillermo, David Gistau, Cayetana Álvarez de Toledo o Luis Enríquez"

Por otro lado, según el director del espacio, el truco consiste en “reunir, sencillamente, a una serie de tipos que, en la radio, saben conversar”: “En la sociedad en la que vivimos, tú te vas a cenar con cinco tíos y es imposible mantener una sola conversación. Es un arte que ha desaparecido de la faz de la Tierra. Antes había tertulias en los cafés; ahora, son impensables. La esencia de la conversación es que nadie la planifica. Y en Cowboys pasa eso: sabes cómo empieza la conversación, pero no cómo acaba”. Garci continúa por este derrotero: “Somos cuatro amigos, cada uno de un mundo distinto, pero unidos por la creación. Congeniar es raro. A lo mejor coges a otras cuatro personas estupendas, y no congenian”. Por su parte, el fiscal remite a la educación sentimental compartida: “Todos somos capaces de combinar El Capitán Trueno con John Ford. Tenemos unas lecturas comunes, como Salgari, Balzac, etcétera…, la música que oíamos, como The Beatles, Los Cinco Latinos, los guateques… y nunca ha habido una presunción de nada, de ser más listos que nadie”. “Y está todo como en minúscula, no hay subrayados”, agrega el cineasta oscarizado.

Amén de la tetrarquía clásica, por Cowboys pasan o han pasado Inocencio Arias, Noemi Guillermo —“así, Noemi, no Noemí, que su nombre es catalán”, subraya Luis Alberto—, David Gistau, Cayetana Álvarez de Toledo o Luis Enríquez. “Ahora vamos a intentar meter al editor Jesús Egido”, subraya el exdirector de la Biblioteca Nacional. Herrero recuerda “cuando venía Alfredo Landa: esos programas quedaron especialmente bien”. El director destaca la atemporalidad del formato: “Te da exactamente igual escuchar un programa de hoy o de hace tres años. Hablamos, exactamente, de las mismas cosas”. Entre estas, no se encuentra la política. “Al menos, en profundidad. No hay una ideología machacona”, señala Garci. Se mantienen, eso sí, las disputas por el aire acondicionado y un debate enconadísimo: ¿es Schütz un coñazo? “En un determinado momento, me tocó elegir la canción del programa y puse un madrigal de Schütz. A Luis le horrorizó, pero la verdad es que a mí me gustaba”, cuenta, divertido y humilde, el mejor poeta español vivo.

4.7/5 (169 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
juan
juan
1 año hace

“Cowboy de medianoche”…fue una gran pelicula con dustin hoffman y john voight….en argentina se llamó “Perdidos en la noche”…eso era cine y no las bostas de netflix…me trajo ese recuerdo…seguro fue Garci el del título por edad y profesión…saludos desde Buenos Aires..
(Y a quien si no….siempre tan presente…mensaje privado)

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más

  • Una paradoja de las montañas suizas

    /
    abril 16, 2025
    /

    Pero lo más desconocido de todas las paradojas que entraña Suiza es que allí, no muy lejos de Zúrich y Ginebra, donde la estabilidad de sus instituciones y la confidencialidad de sus banqueros seduce a tantos potentados para guardar a salvo del fisco sus fortunas, hay cantones donde la acracia dejó de ser utópica hace siglos. Así, la Federación del Jura, integrada principalmente por relojeros anarquistas de las montañas del Jura, fue expulsada por los marxistas de la Primera Internacional en el Congreso de la Haya (1872). No mucho después, un Mijaíl Bakunin ya viejo, y cansado tras haber participado…

    Leer más