Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Creación de la NASA
Creación de la NASA

El 29 de julio de 1958 se creó la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio). Las operaciones de la agencia especial norteamericana comenzaron unos meses más tarde, el 1 de octubre de ese mismo año. El presidente Dwight Eisenhower buscaba con este movimiento coger ventaja en la feroz carrera especial entablada con la Unión Soviética.

¿Por qué se creó la NASA?

"Todo eran urgencias en el gobierno de Eisenhower después de comprobar como la URSS conseguía en 1957 poner en órbita su primer satélite, el Sputnik"

Todo eran urgencias en el gobierno de Eisenhower después de comprobar cómo la URSS conseguía en 1957 poner en órbita su primer satélite, el Sputnik. Los rusos se adelantaron en cuatro meses al lanzamiento del norteamericano, el Explorer 1. La loca carrera espacial había comenzado y los Estados Unidos no podían quedar detrás de su gran rival. La Guerra Fría tenia un nuevo escenario, el espacio exterior. La nueva NASA absorbió al antiguo Comité Nacional Asesor para Aeronáutica y se quedó con toda su estructura y sus empleados. A partir de ese momento, se creaba una organización con grandes recursos para conseguir dominar el universo. Su primer objetivo, y el que monopolizó sus esfuerzos durante la siguiente década, fue llevar al hombre —estadounidense— a la luna.

¿Cuáles han sido las misiones más importantes de la NASA?

"Era la primavera de 1961 y el nuevo presidente norteamericano, John Fitzgerald Kennedy, tenía claro que la luna iba a ser suya"

Alan Shepard tenía que haber sido el primer hombre en el espacio. Pero, una vez más, los soviéticos se apuntaron el tanto con Yuri Gagarin. Era la primavera de 1961 y el nuevo presidente norteamericano, John Fitzgerald Kennedy, tenía claro que la luna iba a ser suya. Solo dos años después se pusieron en marcha los programas Apolo, destinados a culminar el gran sueño: pisar la superficie de la luna y colocar en ella la bandera de las barras y estrellas. El Apolo 1 fue un total desastre —sus tres tripulantes murieron calcinados—, y hubo que esperar hasta el Apolo 11 para que Aldrin y Armstrong culminaran la gran hazaña. La siguiente década comenzó la carrera por dominar el espacio interestelar con las sondas Voyager. En 1986 tuvo lugar el desastre del Challenger, que provocó un frenazo en el envió de naves tripuladas. Los 90 fueron los del telescopio Hubble. El siglo XX comenzó con el hito de la Estación espacial internacional, y el XX arrancó con un nuevo reto, llegar a Marte.

Otras efemérides históricas del 29 de julio

El día 29 de julio de 1030 daneses y noruegos lucharon por el trono en la batalla de Stiklestad, que ganaron los primeros.

El día 29 de julio de 1567 Jacobo I de Inglaterra fue coronado rey de Escocia.

El día 29 de julio de 1830 el rey Carlos X tuvo que huir de Francia. La revuelta liberal acabó con los Borbones e instauró una monarquía constitucionalista con la casa de Orleans.

El día 29 de julio de 1900 el rey italiano Humberto I fue asesinado por el anarquista Gaetano Bresci.

4.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más