El 16 de noviembre de 1945 fue creada la UNESCO en Londres. Este organismo de la ONU fue concebido para promover la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Desde 1958 su sede principal está localizada en la ciudad de París.
Historia de la UNESCO
Las dos guerras mundiales habían destruido a Europa y llevado el conflicto al resto de los continentes. El nuevo escenario que salió de la firma de la paz en Yalta originó un mundo dividido en bloques antagónicos. Por ese motivo se decidió crear un ente que sirviese para cohesionar los valores entre las diferentes naciones, y evitar que se repitiesen conflictos bélicos como los sufridos entre 1914 y 1945. A lo largo de su historia, la UNESCO ha promovido programas para luchar contra el racismo, organizado convenciones para proteger los derechos de los autores, salvado monumentos como los de Namibia, y participado en la creación del centro científico CERN. Otras acciones destacadas han sido la puesta en marcha de un sistema de alerta contra los tsunamis, la elaboración de una Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos, y la preparación de una Conferencia para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
¿Cuál es la misión de la UNESCO?
Una de las misiones más importantes de la UNESCO en la actualidad es contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados en la Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. El objetivo primordial de esta organización es conseguir la paz, pero no una basada en acuerdos políticos y económicos, sino lograr una que nazca de la comprensión y la solidaridad. Estas directrices han permitido conseguir proteger más de 1.000 lugares, declarados patrimonio universal, en 167 países; liderar la implantación de una educación de calidad en todo el planeta; y la creación de redes de cooperación entre jóvenes. Actualmente, entre las prioridades de la UNESCO están el desarrollo de África, la igualdad de género, los pueblos indígenas —que ocupan el 22 % de la tierra— y los países menos adelantados. La UNESCO afronta el siglo XXI como un laboratorio de ideas y cambios.
Otras efemérides históricas del 16 de noviembre
El 16 de noviembre de 1493 Cristóbal Colón llegó a la isla de Puerto Rico.
El 16 de noviembre de 1700 Felipe V fue proclamado rey de España. Se ponía fin a casi 200 años de gobierno de la casa de los Austrias.
El 16 de noviembre de 1870 las cortes eligieron a Amadeo I de Saboya como nuevo rey de España, que abdicó tres años después.
El 16 de noviembre de 1923 se creó la Interpol, la Organización Internacional de Policía Criminal.
-
Muere Mario Vargas Llosa
/abril 14, 2025/Vargas Llosa, escritor y académico galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.
-
El diseño del futuro: bioingeniería y control social
/abril 14, 2025/Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…
-
No leas libros si amas la literatura
/abril 14, 2025/Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…
-
5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús
/abril 14, 2025/Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: