Inicio > Blogs > A favor del nordeste > Creatividad contra las etiquetas
Creatividad contra las etiquetas

El ya difunto Thomas Howing, que dirigió el Metropolitan en los años sesenta y setenta, y su rival J. Carter Brown, director de la National Gallery en Washington DC, creían que democratizar el arte significaba conseguir que a todo el mundo les gustaran las cosas que les gustaban a ellos. Significaba hacer saber a todo el mundo que allí, en sus museos, estaba lo bueno, lo importante, lo coronado por un aura mística.

David Byrne en Cómo funciona la música (Reservoir books, 2014)

Los directores de museos de los que habla el que fuera líder de Talking Heads no están solos, forman parte de un grupo selecto de seres humanos que se considera nacido para etiquetar la cultura y hacerla digerible al resto de congéneres. Como si los demás fuéramos de una raza inferior y necesitáramos que alguien nos explique qué es bueno y qué es malo.

Según el autor, la música que hasta entonces se consideraba popular pasó a convertirse en algo “clásico” a principios del siglo XX. Una elite decidió que el ambiente festivo de los grandes auditorios debía morir y dar paso al silencio, al ruido de la marabunta le sucedió el sonido de las joyas al agitarse, que diría Lennon. Ese cambio hizo que variara el modo de interpretar las obras de los autores anteriores para adaptarlas a su nuevo y selecto público. Así, las piezas compuestas por Mozart, Bach o Beethoven variaron su dinámica interpretativa para integrarse en los nuevos auditorios.

La música que no encajaba en ese esquema elitista pasó a formar parte de géneros considerados menores por los amigos de las etiquetas. La intención original de lo compuesto con anterioridad se pervirtió para que el 1% dominante hiciera piña y marcara diferencias con el populacho. De eso van las etiquetas.

Ese mito de la alta y la baja cultura se ha extendido tanto que hemos llegado a creérnoslo. Pensamos que para ser cultos tenemos que sincronizar nuestros gustos con el criterio de quienes prescriben música, literatura, cine, pintura, etc. Al borreguismo de opinar lo mismo que el crítico de moda le llamamos ser culto, cuando lo único que demuestra ese seguidismo es nuestra falta de criterio.

Byrne propone arreglar este problema a través de la educación. Cree el autor, y a mí me ha convencido, que llevar la creatividad a las aulas es el único modo de conseguir una sociedad realmente culta. Es obvio que todos no somos capaces de crear novelas de éxito, poesías inmortales o melodías memorables, pero si entendemos cómo funciona el proceso creativo tendremos un criterio propio que nos salvará del borreguismo y sus etiquetas.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más