Inicio > Poesía > Cripsis, de Germán Carrasco

Cripsis, de Germán Carrasco

Cripsis, de Germán Carrasco

Germán Carrasco es un poeta nacido en Santiago, Chile, en 1971. Es autor, entre otros, de libros de poesía como La insidia del sol sobre las cosas (1998), Calas (2001), Ruda (2010), Mantra de remos (2016), Metraje Encontrado (Hueders, 2018) y Pumas en la alameda (Libros Tadeys, 2020). En 2016, Lumen publicó Imagen y semejanza, antología de su obra poética. También ha publicado libros como A mano alzada (2013), que recoge las crónicas publicadas en The Clinic (Editorial Cuarto Propio, 2013) y Prestar ropa (Lumen, 2019). Ha recibido los premios Jorge Teillier (Santiago, 1997), Diario de Poesía-Vox (Buenos Aires, 2000), Enrique Lihn (Valdivia, 2000), Sor Juana Inés de la Cruz (México-Costa Rica, 2000) Y Pablo Neruda (Santiago, 2005). Obtuvo la beca del programa de escritura creativa de la Universidad de Iowa, la de la Fundación Rockefeller y la Jean-Jacques Rousseau, otorgada por Schloss Solitude Akademie de Alemania. Presentamos una selección de poemas de su libro Cripsis, publicado por Libros Tadeys en 2023, una obra en la que el autor, como algunos organismos vivos de nuestro planeta, escribe para mimetizarse con lo que le rodea, para pasar desapercibido como mecanismo de defensa y lograr sobrevivir. Un libro en el que Carrasco invita al lector a hacerse invisible y no dejar rastro, a reemplazar las estridencias por un susurro, por el lenguaje de los delincuentes, los amantes y los sordomudos, a que el poema sea un sistema de caricias significantes, de mensajes sutiles como los exploradores que de una montaña a otra se hacían señales de humo.

***

La camisa del difunto

Esta es la camisa del difunto:
un tesoro de popelina impecable
comprado en la ropa de segunda.
La parte de las axilas y la espalda
huelen a desesperación y sonrisa
a caminata y alivio.
Se podría hacer un perfume
que imite esta mezcla de olores
y bautizarlo como Oxímoron o Paso.

***

Dos personas se miran en la mesa contigua

¿Alguna vez me negaste un futón
para echar mis huesos
o te he negado, alguna vez, una subida
a la montaña? ¿Una cerveza, o siete-
mil, una pelea con o sin guantes,
una comida casera caliente,
o un té de hierbas que –según nosotros–
nos limpiará los años de rock and roll
encostrados en el hígado y el alma?
¿Nos hemos negado alguna vez
las palabras, el silencio o la contención
ante el duro tema laboral o de dinero?
Recuerda cómo nos hemos hecho el aguante
con serenidad y respiración de monje
ante algunas celadas, o cómo, a veces,
nos hemos recogido con pala
tras los golpes de estado del amor.

***

Una casa ajena

Una casa ajena es como una montaña.
Nos cuidamos de no dejar rastro,
de tirar las cenizas y limpiar con papel higiénico
la taza del wáter como si una divinidad
fuera a ocuparla tras nosotros.
Hablar poco para que no se caiga nada.
Esperar a que coman primero los demás.
Racionar la palabra. Hacerse invisible.
Pasar con cuidado cerca de un objeto que luce caro
o que parece portar historias y recuerdos:
se podría caer como una roca volcánica
sobre el que viene tras nosotros, y noquearlo.

***

Somos una enorme piedra lisa de río

Somos una enorme piedra lisa de río. Somos. Cada uno
de nosotros es. Sólidos
como una gran piedra lisa de río.
Somos la tersura, suavidad y calidez de esa piedra
embajadora del sol,

esquirla,

muestra de sol.

Una bandada de adolescentes se refresca
en las gélidas corrientes cordilleranas
que bajan como pumas o serpientes de plata
hacia el valle
o como un solo de guitarra que envía destellos de luz
o cosquillas o pinchazos de placer a los tímpanos.

Anoté:

“Las uñas de la guitarrista son mías
y todo lo que viene tras ellas”.
Y soñé con la caricia de esos dedos.

La piedra es un espejo del sol.

Las hijas e hijos del verano posan
sus esbelteces y retozan de la misma forma
que el agua acarició esa gran piedra de río
durante siglos
limando puntas en la construcción de un templo
para hacer una cuna o una cama
para las hijas e hijos del verano.

Cada uno de nosotros
es esa piedra. Cada una
de las vértebras
de las hijas e hijos del verano
conectada a la caricia
de esa piedra sin edad.

—————————————

Autor: Germán Carrasco. Título: Cripsis. Editorial: Libros Tadeys.

3.7/5 (25 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más