El día 8 de diciembre de 1626 nació Cristina de Suecia en Estocolmo. Esta reina escandinava fue conocida como la Minerva del Norte por su amor por el arte, una pasión que continuó cuando se trasladó a Roma. Su corte fue una de las más destacadas culturalmente del siglo XVII.
¿Quién fue Cristina de Suecia?
Cristina de Suecia accedió al trono con solo seis años después de la muerte de su padre, Gustavo Adolfo II, que murió en la batalla de Lützen. El canciller Axel Oxenstierna se encargó de la regencia del país hasta que la heredera alcanzó la mayoría de edad. Solo un año más tarde Cristina firmó dos tratados, Brömsebro y Westfalia, que afianzaron a Suecia como una de las grandes potencias continentales. A partir de ese momento, dedicó todos sus esfuerzos en convertir a su reino en el centro de la cultura europea. Pero ese gran amor por la cultura no lo tuvo por la hacienda sueca, y los elevados gastos de sus políticas vaciaron las arcas del país. La reina sueca demostró en esa época que era una mujer independiente que no se iba a someter a los convencionalismos: rechazó a su pretendiente, el popular príncipe Carlos Gustavo, héroe de guerra, y tuvo relaciones con varios hombres, entre ellos el embajador español, el conde de Pimentel.
En 1654 tomó una decisión que nadie esperaba, abdicó en favor de su primo. Aunque intentaron hacerla cambiar de opinión, Cristina estaba igual de convencida de la decisión que cuando se negó a casarse para asegurar la continuidad de la dinastía. De Estocolmo se trasladó a Flandes, donde volvió a sorprender a todos al renunciar al protestantismo y abrazar la fe católica. Cristina se trasladó a Roma, donde entró en contacto con los jefes de su nueva religión y continuó cultivando su pasión por las artes. También tuvo tiempo para intrigar contra los españoles, a los que —a pesar de la amistad que le había unido con el monarca Felipe IV— intentó echar de Nápoles. La antigua reina sueca vivió también alguna temporada en Francia y su nombre sonó como candidata a diferentes coronas como la de Polonia, pero ninguna de esas propuestas fructificó. Su imagen quedó para siempre unida a la de la actriz Greta Garbo, que la interpretó en una película de 1933 dirigida por Rouben Mamoulian.
Más efemérides históricas del 8 de diciembre
El 8 de diciembre de 1491 comenzaron las negociaciones con Boabdil para la rendición de Granada.
El 8 de diciembre de 1941 los Estados Unidos de América declararon la guerra a Japón después del ataque a Pearl Harbor.
El 8 de diciembre de 1980 tuvo lugar el asesinato de John Lennon a las puertas del edificio Dakota de Nueva York. Mark David Chapman disparó cinco veces por la espalda al antiguo componente de The Beatles.
El 8 de diciembre de 1991 se firmó el Tratado de Belavezha. Los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia —Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkévich— certificaron el fin de la URSS.
El 8 de diciembre de 2012 Hugo Chávez realizó su última aparición pública y declaró a Nicolás Maduro su sucesor.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: