Hemos llegado a la tonta conclusión de que hay varios tipos de besos. Unos son amatorios (que no se ven) y otro son deportivos y políticos (que sí se ven y tienen consecuencias).
Está visto que los “besos deportivos” (me refiero a los vinculados con el deporte), dados delante de una cámara de televisión son de mal fario. El de Iker Casillas a Sara Carbonero, cuando él era el portero y capitán de la Selección Española de Fútbol y ella la mejor reportera de deportes de una cadena de televisión, acabó en matrimonio y en un infarto de miocardio, sufrido por el, y en separación matrimonial, sufrida por ambos.
El otro “beso deportivo”, el de Rubiales a la futbolista Jennifer Hermoso al proclamarse la Selección Española de Fútbol Femenino campeona mundial, trajo consecuencias desastrosas para el besucón irrefrenable.
De estos besuqueos se sacan varias consecuencias. La primera, que tienen muy buen aprovechamiento informativo; la segunda, que el besuqueo, explotado por intereses políticos, tiene mucho recorrido, trasfondo y dobleces; y tercero, que resulta fatal exponer públicamente nuestra capacidad amatoria.
Los amores besuqueados transcienden y pueden ser muy rentables. El más antiguo y fructífero fue el amorío de Calixto y Melibea. A ellos les salió bien porque surgió La Celestina de la mano de Fernando de Rojas, que está en la primera fila de la novelística amatoria universal. De no haber sido escandaloso aquel suceso, y asimismo un poco éstos, Fernando de Rojas no se hubiese enterado.
La mujer está ganando espacios en la vida política, social, cultural y deportiva que hasta hace pocos años le estaban vedados. Las mujeres se preparan profesionalmente en las mismas facultades universitarias que los hombres, superándolos en muchas ocasiones de forma ostensible. Ellas tienen espejos en los que mirarse. Y los hombres nos miramos menos a los espejos para no ver nuestras limitaciones. A la mujer no le interesa ver las suyas. Lo lamentamos a diario cuando leemos las noticias políticas cuajadas de intrepidez irresponsable.
Me barrunto que entre esos espejos en los que se miran las mujeres, es decir, entre los comportamientos intelecto-sociales está el de la reina Letizia, a la que un día conocí en el pueblo vallisoletano de Aldea de San Miguel (entre Portillo y Mojados), donde pasaba el verano junto a su hermana y su abuela, Menchu Álvarez del Valle, periodista y locutora, de la emisora La Voz de Oviedo, emisora del Principado de Asturias, según creo recordar que decía su indicativo. La casa era de Menchu, quien la había heredado de su abuela Plácida del Valle. Era imposible imaginarse que aquella niña que estaba jugando a la comba con su hermana y con la colaboración de un arbolito al que estaba atado un extremo de la cuerda pudiera llegar a ser, el día de mañana que ya es hoy, la reina de todos los españoles, después de ser una magnífica presentadora del Telediario de las nueve de TVE.
La reina Letizia ha sido ejemplo para muchas mujeres y, según me cuenta mi asesora en estos menesteres, hay reinas y princesas extranjeras que la tienen como modelo, principalmente por su elegancia en el vestir y por su amplia cultura.
Confieso que he tardado demasiado en entrar en el meollo de este artículo, que no es otro que destacar las etapas que ha cubierto la mujer española en poco tiempo. En todos los ámbitos ha crecido mucho.
Por dedicarles nuestra atención en estas líneas, hablaremos de lo que mejor conocemos: el panorama femenino en el periodismo escrito y hablado, en la Prensa, la Radio y la Televisión, medios de información en los que la mujer ha entrado como un elefante en una cacharrería, pero ¡ojo!, sin romper ningún cacharro. Esto es, con potencia y con dominio.
En la última semana me he dedicado a leer, oír y ver la labor periodística desarrollada por mujeres. Nombres muy conocidos los de algunas, pero otros muy nuevos, que daba gusto oír y leer. Quizá nos gustan más porque estamos muy familiarizados con las voces masculinas y textos de ellos, afamados por el tiempo y la costumbre. Voces nuevas de mujer, muy bien preparadas, refrescan el panorama informativo, sin desmerecer el trabajo concienzudo de los hombres que ya estaban en la Redacción cuando ellas llegaron con ganas de pegarle una dentellada (no un beso deportivo) a la Sección. En la Radio no hay una sola cadena nacional que no tenga una intrépida reportera capaz de completar la información que surge de la voz de un irremplazable veterano.
Las felicitamos por su esfuerzo y profesionalidad.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: