Inicio > Libros > Teatro > Cual menguando
Cual menguando

Chantal es creadora de obras inclasificables. Poeta y pensadora, conocida sobre todo por sus ensayos y textos filosóficos. Soy incapaz de colocarla en una corriente o en un marco de pensamiento, solo puedo decir que tiende a la paradoja, al escepticismo, a la negación, a la destrucción creadora y al silencio.

Quise hacer esta reseña para darla a conocer —¿conocer?, como dramaturga escénica, etiqueta que cuelgo sin su permiso. Quise abrir una fisura en la tendencia y rescatar— ¿rescatar? una voz que, a mi parecer, debería ponerse sobre los escenarios más a menudo.

Cual menguando consta de diecisiete poemas, cinco piezas breves y un epílogo. Lo que aquí reseño será la obra: Primero un pie, contextualizando el origen del personaje CUAL, intuyendo su significado y aportando mi punto de vista como artista escénico sobre los actos y escenas que componen la obra.

"Menguar es aquietarse, es reducir el movimiento, adelgazar o perder continuidad"

CUAL es una metáfora  del infinito movimiento de pensar, de mirada oblicua y respiración tranquila, su gesto es casi universal, a veces torpe y repetitivo. CUAL podría ser uno de nosotros en momentos de lucidez o idiotez máxima, podría ser un artista o un viajero en el tiempo. Este personaje nace, según palabras de la autora, en la serie de poemas que concluyen el libro Hilos: Cual es “tierno, desapegado, imprevisible, simple —en cierto modo idiota— o de algún modo sabio, ha sido el contrapunto ideal de esa parte de mí tan sólida que se complace en lamentarse”, dice Chantal.

Al leer estas piezas cortas, los poemas e Hilos, interpreto una imagen que se repite en mi cabeza: un cuerpo poético que, a través de sus gestos, nos muestra lo invisible, un Buster Keaton o un Marcel Marceau; un mimo. Un mimo al que la palabra aluniza y enreda. Un mimo que se resbala y se angustia en la articulación final del razonamiento.

Menguar es aquietarse, es reducir el movimiento, adelgazar o perder continuidad. Así es como visualizamos a CUAL en esta serie de cuadros escénicos, una especie de mezcla entre Estragón de Beckett y Charlot de Chaplin, pero más sencillo y compasivo con sus razonamientos.

"El vértigo se dispara al dudar que lo que hasta ahora ha sido siga siendo"

Las piezas se organizan en paisajes que se van superponiendo, como un proyector de diapositivas: un claustro, luego un escenario y finalmente una casa. Primero un pie sucede en el salón de la casa, un espacio minimalista (imagino un diseño a lo bauhaus): una butaca, una lámpara de pie y una repisa. Aparece, no por primera vez, el personaje FIAM, contrapunto dialéctico de la obra.

El sonido, la composición espacial, los movimientos de los personajes y la intermitencia de la luz; nos sugiere todo un imaginario dinámico, donde cada suceso físico propone una idea en relación al sentido de las cosas. El vértigo se dispara al dudar que lo que hasta ahora ha sido siga siendo.

*****

/Silencio/

FIAM

¿Y eso se te ha ocurrido ahora?

CUAL

No, ahora no, antes. Al abrir la puerta de la calle.

FIAM, repitiendo

La puerta de la calle.

/Tiempo. Corto/

Pues si la puerta estaba y era la puerta de la calle es de suponer que también estaría la calle, ¿no?.

CUAL, con más impaciencia

No necesariamente. Podría seguir estando la puerta y que detrás no hubiese nada.

*****

Hay una ternura en la relación entre CUAL y FIAM que les protege de cualquier intento de caer en la toxicidad de una relación cualquiera de nuestros tiempos. Hay preguntas y respuestas que desatan reflexiones existenciales y hay deseos básicos, como la aproximación al otro, que están latentes durante la obra.

Parece que la única esperanza de abordar estos tiempos difíciles es imaginar a un personaje atonal, disruptivo y amoroso. “Sin argumentos que blandir, sin creencias tras las que esconderse, sin trauma por resolver ni historia por concluir, me gusta pensar que Cual podría augurar el fin del psicoanálisis y el comienzo de la compasión”.

————————

Autor: Chantal Maillard. Título: Cual Menguando. Editorial: Tusquets Editores. Venta: Todostuslibros.

4.1/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Primavera cruel, de Luis Roso

    /
    abril 05, 2025
    /

    Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…

    Leer más

  • Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…

    Leer más

  • Este libro es un mapa

    ¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…

    Leer más

  • Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.