Inicio > Blogs > Ruritania > Cuando despertó, Messi todavía estaba allí

Cuando despertó, Messi todavía estaba allí

Cuando despertó, Messi todavía estaba allí

Meses antes de dejar de dar clases en la Universidad de Buenos Aires, Eduardo Sacheri (Esperando a Tito) me citó en la populosa cafetería de la facultad de Historia para hablar de fútbol. No lejos de Recoleta. Me costó arañarle media hora de su tiempo, pero aquello derivó en dos horas de charla futbolera en la que se pasó de la rigurosidad del café a la complicidad de la cerveza. Ya me había ocurrido algo parecido con César Luis Menotti, otro conversador delicioso de agenda imposible. En medio del bullicio, Sacheri, hincha irreductible de Independiente, me descubrió una hipótesis con la que he tropezado varias veces en estos años: “Messi no es un futbolista al uso. Es hijo del potrero, como Diego (por Maradona), y se comporta como tal incluso fuera de su hábitat. Leo no es un futbolista, es alguien que juega a la pelota rodeado de amigos. Da igual si está en Maracaná o en el Bernabéu. Es un niño feliz y la pelota siempre quiere estar cerca de él”.

Sacheri es, entre muchas otras cosas, un reconocido escritor de cuentos de fútbol. Como lo fue Roberto Fontanarrosa (Puro fútbol). Rosarino como Lionel, pero canalla en lugar de leproso, su amor por Rosario Central se alimentaba de la rivalidad con Newell’s en la ciudad futbolísticamente más polarizada de Argentina: la húmeda Rosario. Sostiene Valdano, santafecino de Las Parejas, que “ser rosarino es una manera exagerada de ser argentino”. Y El Negro era un buen ejemplo de ello. Frecuentaba la ‘Mesa de los galanes’ en el céntrico Café ‘El Cairo’, en Sarmiento con Santa Fe. A una cuadra de la vieja redacción del diario ‘La Capital’. Allí nacieron muchos personajes de sus cuentos, entre ellos uno que recuerda al propio Messi, por más que existiera entonces. En ‘Usted no me lo va a creer’ y otros cuentos, escribió: “La pelota, entonces, sola, solita como le cuento, como me lo contó Rosales, empieza a rodar y se va detrás del pibe, como un perro”. Aquel pibe al que Fontanarrosa soñó que perseguía la pelota era el mismo del que Sacheri me advirtió que “la pelota siempre quiere estar cerca de él”.

"Sacheri y Galeano reconocieron en Messi al personaje que creó Fontanarrosa, ese pibe de potrero al que persigue la pelota, ese chico del que la pelota siempre quiere estar cerca"

El tercer cómplice de esta deliciosa corriente de pensamiento era Eduardo Galeano (Fútbol a sol y sombra). Uruguayo, hincha de Nacional y prolijo escritor de cuentos de fútbol también, sobre todo tras leer el Puntero izquierdo, relato de Mario Benedetti escrito en 1954 que fue un punto de inflexión en la literatura futbolera latinoamericana. Galeano fue el tercero al que escuché descifrar a Messi bajo ese prisma: “Leo es el mejor del mundo porque no perdió la alegría de jugar por el hecho simple de jugar. No se profesionalizó. Messi juega como un chiquilín en su barrio, no por la plata. Cómo se mete, cómo engaña, esa picardía que es tan linda de ver en los potreros. Messi juega como olvidándose que es el número 1. Lionel Messi no se cree Lionel Messi, por suerte».

Sacheri y Galeano reconocieron en Messi al personaje que creó Fontanarrosa, ese pibe de potrero al que persigue la pelota, ese chico del que “la pelota siempre quiere estar cerca”. Ese niño que podemos encontrar jugando con sus amigos en cualquier descampado de cualquier ciudad del mundo con la pelota cosida al pie. Lástima que el Gordo Soriano (El penal más largo del mundo) no llegase a ver jugar a Messi, porque Osvaldo disfrutaba fantaseando con las hazañas de esos pibes a los que pasaba horas viendo jugar en las calles.

"Messi no eligió llorar como un profesional, de forma contenida e institucional. Lo hizo como lo haría un aficionado, como ese pibe del que hablaban Sacheri, Galeano y Fontanarrosa"

Estos días hemos visto llorar en público desconsoladamente a Messi. Y llora como juega. Con un llanto sincero antes de despedirse del Barcelona y de sus amigos porque alguien decidió desprenderse del niño al que perseguía la pelota. Lloró en el peor escenario posible para un padre, ante sus hijos. Pero lo hizo con la sinceridad con la que lloran los niños que pierden algo que de verdad les importa, sin ahorrarse una lágrima o un sollozo. Lloró como se llora en las calles.

Hay quien reprocha a Messi que se vaya por razones económicas, cuando, en realidad, lo único que ha hecho es buscarse otros amigos para jugar a la pelota. Viendo llorar a Messi me acordé de una reflexión de Nick Hornby en Fiebre en las gradas: “Es una extraña paradoja que mientras que el dolor de los aficionados al fútbol es privado —cada uno de nosotros tiene una relación individual con su club, y creo que estamos secretamente convencidos de que ninguno de los otros aficionados entiende muy bien por qué hemos sido más golpeados que nadie— nos vemos obligados a llorar en público, rodeados de personas cuyo dolor se expresa en formas diferentes a las nuestras”. Messi no eligió llorar como un profesional, de forma contenida e institucional. Lo hizo como lo haría un aficionado, como ese pibe del que hablaban Sacheri, Galeano y Fontanarrosa.

El mismo niño que horas después llegaba ilusionado y sonriente a París, donde le esperaban nuevos amigos con los que jugar a la pelota. Empezando por Neymar, otro menino de la calle con el que ya se divirtió en Barcelona. Da igual la camiseta que pongan a Messi, porque él seguirá saliendo a jugar a la pelota con sus nuevos amigos. En Rosario, en Barcelona, en París o donde sea. Pase lo que pase, cuando nos despertemos, Messi, como el dinosaurio de Monterroso, todavía estará allí. En el potrero jugando a la pelota con sus amigos. Y eso es lo que le hace diferente. La arena de sus bolsillos.

5/5 (25 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios