A principios del siglo XX, hubo un periodista que nadó a contracorriente. Contradiciendo el maniqueísmo informativo propio de las guerras, Luis de Oteyza se desplazó en agosto de 1922 hasta Marruecos y entrevistó al principal enemigo de España: Abd el-Krim, líder de la revuelta rifeña que humilló al ejército español en el Desastre de Annual. Su historia bien merecía un libro.
En este making of, Guillermo Soler explica el origen de El ingenioso e inquieto Oteyza en campo enemigo (Crítica).
***
Una de las supuestas reglas básicas del periodismo es aquella que reza que el periodista nunca es noticia. Si esa regla se cumpliera siempre a rajatabla seguramente yo no podría haber escrito nunca El ingenioso e inquieto Oteyza en campo enemigo. Al fin y al cabo, buena parte del trabajo de preparación del libro ha consistido en una inmersión (mayoritariamente digital) en las hemerotecas para descubrir qué habían dicho de Luis de Oteyza (1883-1961) sus contemporáneos. Y es que Oteyza, además de escribir él mismo innumerables artículos para periódicos y revistas durante casi tres décadas, también fue alguien sobre el que se escribió mucho en la prensa española del primer tercio del siglo XX, desde que en junio de 1905 El Globo publicara una reseña de su segundo volumen de poesía, Brumas.
Por supuesto, nunca estuvo Oteyza tan presente en la prensa como a raíz de su entrevista con el líder de la revuelta rifeña, Abd el-Krim, en agosto de 1922. En esta ocasión su nombre y su fotografía aparecieron destacados en cabeceras que, al fin y al cabo, eran la competencia del diario que él dirigía, La Libertad. Una atención que no siempre era positiva. Por ejemplo, el Noticiero Universal, por supuesta boca de un león de las Cortes, se lamentaba: “Ese hombre, ese periodista español ha estado junto a Abd-el-Krim, entre los prisioneros españoles, hablando con el culpable de nuestro dolor nacional, de nuestra vergüenza y de nuestras miserias y lo ha tenido a un metro de distancia, a menos tal vez… ¿y no lo ha matado?” “Es que es mucho más cómodo retratarse entre moros y darse ‘pisto” de ser casi amigo del asesino de España”, concluía.
Porque, en cualquier caso, Oteyza ya era parte fundamental de la noticia, como atestiguaban las numerosas fotografías en las que él mismo aparecía con Abd el-Krim, con su hermano menor, con el cautivo general Navarro… Y esto nos lleva a una cuestión clave: Oteyza se había hecho acompañar de fotógrafos pese a que su periódico no utilizaba todavía este recurso informativo.
Así, a medida que localizaba nuevas referencias periodísticas, fui tomando conciencia de que tampoco debía ser casualidad la frecuencia con la que mi objeto de investigación era noticia, ni la repetición de determinados epítetos con los que asiduamente aparecía referenciado: “el ingenioso Oteyza”, “el inquieto Oteyza”… Quedaba claro que Oteyza había cultivado, de forma hábil y sistemática, una determinada imagen de sí mismo hasta convertirla en marca reconocible: la del periodista intrépido, indiferente a los peligros, el degustador de experiencias y aventuras exóticas sobre las que proyecta su mirada irónica y su verbo ágil. “Voy donde hace falta y como hace falta (…). Los grandes viajes, lugares extraños, otros hombres y otras cosas… Encantador. Sublime. Es el placer de los placeres. Se viven varias vidas, vidas intensas, vidas que merecen ser vividas. El riesgo y el cansancio no son nada si evitan la monotonía, el aburrimiento. Morirse, se muere uno de todos modos cuando llega la hora. Y al morirse, ¡haber vivido!”, explicaba en una entrevista publicada en El Imparcial en 1931.
Así pues, quizás El ingenioso e inquieto Oteyza en campo enemigo no sea, en realidad, una biografía de Luis de Oteyza, la persona, sino de Luis de Oteyza, el personaje. Un personaje basado en hechos reales, creado por el mismo Oteyza y engrandecido mediante las contribuciones de sus compañeros, colegas e incluso rivales. Poeta, periodista, escritor, viajero y político. Y, a los cien años de su principal hito profesional, un personaje de rabiosa modernidad.
—————————————
Autor: Guillermo Soler García de Oteyza. Título: El ingenioso e inquieto Oteyza en campo enemigo. Editorial: Crítica. Venta: Todos tus libros.
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: