Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > Cuando la homosexualidad sólo era poesía

Cuando la homosexualidad sólo era poesía

Cuando la homosexualidad sólo era poesía

Foto: Luis Cernuda

Ha publicado recientemente Biblioteca Castro un volumen que recopila el teatro de Federico García Lorca. Una edición maravillosa, con una introducción poderosa que coloca la obra en su contexto, y con todos los títulos que hicieron célebre la dramaturgia del granaíno: desde sus guiñoles hasta su trilogía rural, desde su teatro más popular hasta el más vanguardista. Una de estas últimas obras, quizá la más surrealista de cuantas compuso, es El público. Al llegar a ella, me encuentro con esa sexualidad oculta que tanto le caracteriza. Una obra de máscaras y espejos, donde Federico asume su cara pública y desliza la privada, donde Julieta es un hombre que desea a Romeo con la misma pasión que luciesen siglos atrás los amantes de Verona, donde la homofobia del público —la sociedad— queda ridiculizada. Todo un alegato a favor del amor libre, contra el amor reprimido, sin los obstáculos que él mismo tuvo que sortear.

"No puedo dejar de reivindicar a aquella generación que empezaba a intuir ciertos aires de libertad sexual, pero que tuvieron que disfrazarla en sus obras con metáforas y símbolos"

Se celebra esta semana el Orgullo, y no puedo dejar de reivindicar a aquella generación que empezaba a intuir ciertos aires de libertad sexual, pero que tuvieron que disfrazarla en sus obras con metáforas y símbolos. Pienso en las Sinsombrero, cuya rebeldía al despojarse de tal prenda era considerada una referencia homosexual y, por ende, digna de que se apedreara a sus protagonistas. Pienso en Aleixandre, quien ni siquiera se atrevió a reconocerlo nunca. Pienso en Benavente, que hubo de ocultarlo toda su vida. Pienso en Emilio Prados, cuyo silencio homosexual salta por los aires con sólo atender cualquiera de sus versos. Pienso en Mistral, que tuvo que abandonar Chile para no ser reprendida. Pienso incluso en Cernuda, quien pese a ser de los más valientes en su reclamo tuvo que aguantar la ira de aquella sociedad de cerrado y sacristía. Y pienso, por supuesto, en Federico García Lorca, cuya condición se mantuvo oculta incluso por la familia décadas después. Aquellos textos que reivindicaban igualdad tácitamente, como en la escena de El público, cuando tras la máscara de Julieta se halla un hombre: «Lo traía disfrazado para defenderlo de los bandidos».

"La literatura ya no sirve para camuflar con alegorías esta condición, sino para exponerla y vivirla"

Han pasado muchas vidas, y por suerte esas metáforas dejan, poco a poco, de ser necesarias. Si la literatura forja referentes, si alumbra caminos, debe ser festejado que hoy, pese a todo, nos encontramos con numerosos autores que colocan su sexualidad sobre el tapete con la normalidad necesaria. Otros, como mi admirado Nando López, reivindican desde sus narraciones que los jóvenes no caigan en la red de un tiempo que destrozó la personalidad de Federicos y Aleixandres. La literatura ya no sirve para camuflar con alegorías esta condición, sino para exponerla y vivirla. Vuelvo a El público. Al acabar la obra, el Director, personaje principal y trasunto del propio Lorca, abandona la escena: «Tengo frío», dice en una de sus últimas frases, que leo con emoción en la edición de Castro. Cabe celebrar en este Orgullo que ahí afuera, al otro lado de la página, arrecie de una vez, quizá por todas en las que fue sufrido, ese frío helador.

4.6/5 (30 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más