El pasado mes de mayo, Manel Loureiro se alzó con el Premio de Novela Fernando Lara 2024 con un thriller ambientado en una pequeña isla de la costa gallega a la que llega un escritor con un pasado trágico y en la que, cómo no, encontrará un futuro todavía más complicado.
En Zenda reproducimos las primeras páginas de Cuando la tormenta pase (Planeta), de Manel Loureiro.
***
1
LA ISLA
Isla de Ons. Enero, en la actualidad
Poco a poco, el muelle fue cogiendo forma.
El barco que se acercaba al muelle, cabeceando de manera fatigosa, era un pesquero panzudo y de pintura descascarillada que oscilaba cada vez que las ondas lo levantaban como si fuese el juguete de un niño. Aquel barquito, con el nombre de Punta Suido escrito en letras rojas sobre una placa de bronce atornillada en el frente de la cabina, sin duda había visto tiempos mejores.
Acodado en la proa, el único pasajero, ajeno al trabajo de la tripulación, contemplaba la silueta agreste y alargada de la isla, dominada por un monte en el que se erguía un enorme faro de color blanco y tejado rojo oscuro. Al lado de la isla principal, el inaccesible islote de Onza, solo habitado por aves marinas, destacaba entre montañas de rugiente espuma que rompían contra sus acantilados.
Cuando una ola escoró el barco, los nudillos del hombre palidecieron al aferrar la borda. Y no es que Roberto Lobeira rehuyera el peligro, precisamente.
El único problema era que odiaba el mar con todo su ser.
Y aun así, estaba allí. Porque tenía que llegar a aquella isla.
Roberto reparó en la mirada de intensa concentración del capitán, un tipo fibroso, de barba rala y mirada dura, envuelto en un chubasquero amarillo, a medida que se aproximaban y ajustaba la maniobra con pequeños acelerones y golpes de timón. Al partir de Bueu ya le habían avisado de que, con aquel mar invernal, atracar en el muelle quedaba del todo descartado y solo podrían acercarse un instante para que él pudiese saltar al espigón.
Cuando estaban a tan solo un par de metros del muelle, el hombre ya había roto a sudar. La tensión se mascaba mientras los marineros lanzaban defensas por el costado del buque para amortiguar un posible impacto. El estado del mar había empeorado de forma notable durante el viaje y el muelle subía y bajaba como un caballo embravecido.
—¡Todo el mundo preparado! —gritó el capitán, asomando la cabeza por un lateral de la cabina—. ¡Solo tenemos una oportunidad!
El motor rugió con un acelerón cuando una ola especialmente fuerte escoró el barco y el Punta Suido estuvo a unos centímetros de chocar contra el cemento agrietado del espigón. Uno de los neumáticos colgados de la borda emitió un quejido agudo cuando se rascó contra el hormigón del muelle, dejando una larga cicatriz de caucho negro que el agua barrió de inmediato.
—¡Ahora! —rugió el capitán—. ¡Salte al muelle! ¡Salte!
Roberto contempló el borde del espigón, a apenas un metro de distancia, aunque en aquel momento le parecía a un millón de kilómetros. Una estrecha franja de agua negra espumeaba furiosa entre el costado del pesquero y el cemento, como el fondo de una boca hambrienta. Si caía en aquel hueco, que no paraba de cambiar de tamaño a cada golpe de mar, quedaría estrujado igual que una uva en una prensa.
—¡No sé si es una buena idea! —gritó, girando la cabeza—. ¡Creo que vamos a…!
—¡Déjese de pamplinas! —bramó el capitán, con una lluvia de escupitajos—. ¡Salte de una vez, me cago en mis muertos!
No hizo falta que se lo repitiesen. Roberto lanzó su equipaje y él mismo saltó sobre la borda, justo en el instante en que las defensas chocaban con el espigón con un crujido ominoso. Antes de que pudiese darse cuenta había aterrizado sobre el cemento del muelle y la ola que había empujado al barco rompía con fuerza, transformándose en una catarata de agua gélida.
Por un segundo tuvo que luchar para mantenerse en pie. Aterrizó junto a su mochila y, antes de que pudiese secarse el agua salada de los ojos, el pesquero ya se había alejado del muelle con un potente golpe de motor. En un visto y no visto, estaba a casi veinte metros y ya giraba sobre sí mismo, enfilando la proa hacia el horizonte.
—¡Nos vemos dentro de un mes! ¡Cuídese mucho! —gritó el capitán desde la popa, antes de añadir algo que dejó perplejo a Roberto—: ¡Y evite los problemas!
Envuelto en una nube negra de humo de diésel, el barco comenzó a trepar a duras penas sobre las olas que, en aquel momento, ya eran el doble de altas que cuando zarparon de Bueu.
«La tormenta llega antes de lo previsto», pensó Roberto.
Otro golpe de agua le sacó de sus ensoñaciones y le animó a ponerse en marcha. Con toda seguridad, un muelle batido por las olas no era el sitio más prudente en el que quedarse. Arrastró su mochila hasta el final del espigón y se detuvo unos instantes para valorar sus siguientes pasos lejos del oleaje.
Miró a su alrededor. A su espalda, la caseta de recepción de visitantes, donde se acumulaban cientos de turistas en verano, estaba cerrada a cal y canto.
«Bienvenido al paraíso», se dijo con sarcasmo.
La isla de Ons, como había tenido la oportunidad de averiguar, formaba parte de un parque nacional, y las visitas estaban estrictamente reguladas. Aun así, en los meses estivales era un lugar bullicioso, lleno de turistas, visitantes y campistas que se alojaban en la zona de acampada situada en uno de los pocos sitios llanos y con agua de la isla. Los transbordadores llegaban cada pocas horas, vomitando hordas de viajeros y recogiéndolos al final del día, tostados por el sol y ahítos de vida agreste a tan solo una hora de tierra firme.
Pero en invierno la cosa era muy distinta.
Al llegar el mes de octubre, el tráfico de viajeros cesaba por completo y la isla quedaba casi desierta y en silencio. Los ferris que llevaban a los turistas se amarraban en sus puertos, a la espera del siguiente verano, y Ons hibernaba en su madriguera de roca, viento y salitre junto con los poco más de treinta habitantes que se quedaban allí todo el año.
Por eso había tenido que contratar a un pesquero para que le llevase hasta allí. Ons estaría totalmente aislada hasta la llegada del buen tiempo.
Y eso era justo lo que necesitaba.
(…)
—————————————
Autor: Manel Loureiro. Título: Cuando la tormenta pase. Editorial: Planeta. Venta: Todos tus libros.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: