Inicio > Libros > Narrativa > Cuando nos jugábamos la vida

Cuando nos jugábamos la vida

Cuando nos jugábamos la vida

“El tipo puede cambiar de todo: de cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios. Pero hay una cosa que no puede cambiar, Benjamín: no puede cambiar de pasión”. Esta frase de El secreto de sus ojos (película de Juan José Campanella que adaptaba la novela homónima de Eduardo Sacheri) es citada casi todas las semanas para sobrellevar el último batacazo de nuestro equipo de fútbol. Y es citada, además, un par de veces al año, por gente como mi amigo Alfredo, alérgico al fútbol y adicto al cine y a la literatura por culpa de guionistas y escritores como Sacheri, de los que saben entretener y emocionar (la peli, recuerden, ganó el Oscar a la mejor película extranjera en 2010, en aquella época en la que solo competían pelis buenas).

Cuando Sacheri habla de pasión, habla también de lealtades. A tu equipo, a tus compañeros, a tus hijos… y a algún profesor. Por lealtad a una maestra extraordinaria, Federico arrastra a sus dos hijos adolescentes a un viaje larguísimo hacia el sur, un viaje lleno de obstáculos y perdido de inicio porque no hay manera de llegar a tiempo a un entierro. Por el camino, despistado, nostálgico y confuso, este padre separado irá recordando en qué momento conoció a esa profesora y cómo ella le ayudó a crecer, a atreverse, a romper, a liberarse, a ganar, a querer, a perder… A jugarse la vida, vaya, aunque solo fuera en un torneo escolar.

"Mientras sus hijos le escuchan sorprendidos y casi hipnotizados, Federico conduce y recuerda, y los niños descubren a su padre"

“Quién soy y quién quiero ser, qué quiero y con quién”. De eso va la adolescencia, de eso va casi todo. Así que, mientras sus hijos le escuchan sorprendidos y casi hipnotizados, Federico conduce y recuerda, y los niños descubren a su padre. Todo esto a lo largo de quinientas páginas que se hacen cortas y que se acaban deseando, ¡ya!, ver la película y leer una segunda parte, esa en la que (Sacheri, please) podamos asistir al reencuentro de Federico con Eugenia, el Sordo, Carucha… O de Federico, otra vez, con sus hijos. Porque —como muchos de nosotros— es un padre imperfecto, despistado y un poco avergonzado de sí mismo, a quien su profesora le enseñó que en la vida nunca se gana del todo, nunca se pierde del todo. Y es bueno que lo recuerde.

——————————

Autor: Eduardo Sacheri. Título: El funcionamiento general del mundo. Editorial: Alfaguara. Venta: Todostuslibros 

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Rouco Varela: “El problema de la fe tiene que ver con la libertad”  

    /
    abril 18, 2025
    /

    El cardenal Antonio María Rouco Varela (Villalba, 1936) también ha consagrado, si se me permite la expresión, su vida al estudio de la Teología y del Derecho. Recibe a Zenda en un despacho poblado por libros de, entre muchos otros, Joseph Ratzinger, Romano Guardini o Karl Rahner. Su currículum es tan vasto como la descendencia de Abraham.

  • La ministra Alegría y el escribidor

    /
    abril 18, 2025
    /

    Ha tenido que ser difícil no darle en vida a Vargas Llosa la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Desde que triunfó con La ciudad y los perros en 1963, ha estado recibiendo premios de cinco en cinco y doctorados honoris causa de tres en tres. Ganó, por citar solo algunos galardones, el Príncipe de Asturias, el Cervantes y el Nobel. Ingresó, además, en la Academia Francesa y es de los poquísimos autores que han vivido para ver publicadas sus obras en la insigne colección de La Pléiade. Y en todas estas décadas, ha habido una crucecilla acumulando polvo…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.