Inicio > Firmas > Textos de autor > ¿Cuándo se justifica una lucha por la independencia?, por Mario Bunge

¿Cuándo se justifica una lucha por la independencia?, por Mario Bunge

¿Cuándo se justifica una lucha por la independencia?, por Mario Bunge

“El nacionalismo se justifica cuando es defensivo: cuando peligra el patrimonio material o cultural de la nación”, escribe Mario Bunge en el prólogo de este libro de Paco Moreno (Barcelona, 1968), El seny perdido: El independentismo catalán no tiene razón (editorial Laetoli). Y continúa: “Cuando este peligro ya no existe, el nacionalismo es anacrónico. El nacionalismo localista y ofensivo es delictivo porque sólo destruye, divide y aísla. Y cuando se reduce al revanchismo, que sólo provoca resentimiento, el nacionalismo es suicida”.

El autor del libro escribe una carta abierta a un amigo independentista catalán con el que hace tiempo ya no se trata. Las discusiones políticas sobre la posible independencia de Cataluña han roto la relación. ¿Cómo ha sido posible? ¿Por qué?

Zenda publica el prólogo “¿Cuándo se justifica una lucha por la independencia?”, de Mario Bunge (1919), físico, filósofo y epistemólogo argentino, y profesor emérito de Filosofía en la McGill University, Canadá. Laetoli publica la Biblioteca Bunge, donde se han publicado ya once libros del filósofo y otros tantos están en preparación.

No soy experto en independentismo, pero he sido víctima del que floreció en la provincia canadiense de Quebec, donde resido desde 1966, o sea, desde hace medio siglo. Diez años después de llegar, la mayoría de mis compatriotas quebequeses votó al Parti Québécois, cuyo programa se reducía a un solo punto: ganar la independencia de Quebec del resto del Canadá. Como suele ocurrir con los movimientos independentistas, el nuestro convocó a ciudadanos de todos los colores políticos, desde la extrema izquierda hasta el fascismo. Pero, como siempre, la derecha movilizó a los menos educados y a los más violentos.

Las primeras medidas del gobierno independentista fueron vengativas: consistieron en reducir los derechos de los quebequeses de habla inglesa y de los alófonos, es decir, los que hablaban una lengua distinta del dialecto provincial. Se prohibieron los letreros comerciales en lenguas distintas del québécois, el ingreso de niños de familias sin raíces británicas en las escuelas de lengua inglesa y el acceso a los no quebequeses en las burocracias provincial y municipal. A esas medidas se agregó la súbita agresividad de los independentistas para quienes no compartían su ideal. La mayoría de la población sintió miedo por primera vez en la historia de la provincia. Las grandes compañías trasladaron sus oficinas a los EE UU o a Toronto, que pasó a ocupar el primer lugar en la economía canadiense. Nadie invirtió en empresas provinciales, y los jóvenes educados en escuelas y universidades de lengua inglesa, como McGill, donde enseñábamos mi mujer y yo, se iban de la provincia en cuanto se graduaban.

En suma, la provincia de Quebec se empobreció económica y culturalmente durante los gobiernos separatistas. El electorado y el partido separatista lo comprendieron y los gobiernos independentistas se tornaron más tolerantes. Más aún, sucedió algo que nadie había previsto: que los independentistas gobernaran sin robar y viraron a la izquierda.

Hoy día la provincia de Quebec goza de la Constitución más avanzada del país. La consigna independentista se congeló y el partido independentista no sólo perdió el poder, sino también el grueso de sus afiliados. El Parti Québécois ocupa hoy el tercer lugar en las preferencias electorales, por detrás de los liberales o centristas y de los socialistas moderados. En una palabra, el independentismo fracasó y arruinó a Quebec.

¿Por qué fracasó el independentismo quebequés? Porque ya no tenía razón de ser: la provincia gozaba de toda la autonomía deseable. En efecto, ya antes del surgimiento del independentismo, la provincia recaudaba impuestos del mismo monto que el gobierno federal y gozaba de plena soberanía en educación y sanidad. El independentismo se había reducido al revanchismo, a una venganza por las humillaciones que habían sufrido los antepasados de los soberanistas. El resentimiento no puede reemplazar a un programa político constructivo.

En otras palabras, el separatismo quebequés fracasó porque miraba al pasado en lugar de enfrentar los problemas actuales: deficiencia industrial (que nos obliga a importar casi todo lo que consumimos), desigualdad de ingresos, ignorancia, fuga de cerebros y dependencia económica y política respecto de los EE UU.

En lo personal, el independentismo nos ha perjudicado a mi mujer y a mí porque hizo que nuestra universidad, que marchaba a la cabeza del Canadá cuando llegamos, ha quedado detrás de varias otras porque los nuevos talentos, entre ellos nuestros dos hijos canadienses, emigraron a los EE UU en busca de medios culturales más ricos y de mejores oportunidades de empleo.

En suma, el nacionalismo se justifica cuando es defensivo: cuando peligra el patrimonio material o cultural de la nación. Cuando este peligro ya no existe, el nacionalismo es anacrónico. El nacionalismo localista y ofensivo es delictivo porque sólo destruye, divide y aisla. Y cuando se reduce al revanchismo, que sólo provoca resentimiento, el nacionalismo es suicida.

—————————————

Autor: Paco Moreno. Título: El seny perdido: El independentismo catalán no tiene razón. Editorial: Laetoli. Venta: Amazon

4.5/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más