Inicio > Firmas > 40 sombras de cuarentena > Cuarenta sombras de cuarentena, nueva sección en Zenda

Cuarenta sombras de cuarentena, nueva sección en Zenda

Cuarenta sombras de cuarentena, nueva sección en Zenda

Apenas se habla de que el confinamiento ha traído con él, en algunos casos, la separación de la carne amada. La pandemia nos ha arrojado al interior de nuestras casas; ha cerrado las puertas detrás de la familia, o de la soledad, levantando un glacis temporal que ha obligado a muchos amantes a no poder tocarse, condenados en vida al Infierno de Dante.

"Escribir y leer en estos días está siendo un refugio y un consuelo, pero sobre todo un acto de libertad"

Fingimos que eso ahora no es importante porque la muerte ronda las calles, como en un cuadro de Brueghel, y nos sentamos a intentar distraernos para no reconocer frente a nosotros mismos que amar es tan necesario como respirar; que sin avisar y apenas sin tiempo para la despedida, este virus también ha arrancado de la propia piel la piel del otro sin fecha de retorno. En estas semanas de confinamiento, muchos creadores, desde su encierro, construyen diarios del horror, de la epidemia; del fracaso, de la guerra. Crónicas de la extinción que se acercan mucho a la verdad y que, por tanto, son necesarias. Y precisamente de eso se trata, de la necesidad de contar.

"Y en el momento de abrir los ojos quizás seamos capaces de ver que Boccaccio nos observa con una pícara sonrisa"

Escribir y leer en estos días está siendo un refugio y un consuelo, pero sobre todo un acto de libertad. En Zenda siempre hemos defendido la libertad creadora por encima de cualquier cosa, y por eso queremos seguir fieles a ese principio. En mitad de esta peste que, como otras veces, de nuevo asola el mundo, les invitamos a caminar hasta las afueras de la ciudad para sentarnos sobre la hierba, abiertos los sentidos al placer que contienen nuestros cuerpos, que todavía nos pertenecen porque aún no es tiempo de entregarlos a la Parca. Y allí pensar, con los ojos cerrados bajo el sol en los libros leídos, y el deseo derramado y la amistad y en las pieles amadas y su recuerdo, cercano o distante. Y en el momento de abrir los ojos quizás seamos capaces de ver que Boccaccio nos observa con una pícara sonrisa y comprender así que, en estos días de muerte, también se puede hablar de la carne viva. Y entonces, tal vez, deseemos sentarnos a leer, solos o acompañados, estas Cuarenta sombras de cuarentena.

—————————————

Mañana viernes Primera Sombra, por I. Adler

4.4/5 (74 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más