Todas las desorientaciones existenciales que genera la opulencia se parecen. Sin embargo todas las desorientaciones existenciales que genera la miseria lo son a su manera. Las que asoman en cada página de este libro responden al segundo tipo. Está, por una parte, la historia de una pareja de inmigrantes polacos que ha llegado al Berlín de principios del siglo XXI, en el que sobreviven a base de trabajar en todo lo que pueden: limpiando casas, demoliendo edificios… Después está la de dos chicos de una próxima región alemana que huyen de su pueblo en dirección a la capital en pos de no se sabe muy bien qué y en cuya búsqueda salen los padres de los dos, cada uno de los cuatro por su lado y a su manera y, también, sin saber muy bien a dónde dirigirse.
Las cuatro parejas tienen en común una maquinal voluntad de cambio, de mudar de sitio, de ambiente, de personas, animada solo por el deseo de huir de algo: de la familia, de la pareja, de la soledad, del alcohol. No, desde luego, de ese lobo que ha aparecido en Berlín después de haber cruzado el río, ahora helado, que separa Polonia de Alemania. Ese animal evoca aquí una probabilidad en lo imposible, la de que lo inesperado aún suceda y que, por lo tanto, la chica polaca encuentre un novio alemán, los jóvenes fugitivos a su amigo Icke, y a ellos los padres que han salido en su búsqueda y que, además, también tienen por delante la mucho más desconcertante misión de encontrarse a sí mismos.
Tiene, por lo tanto, esta historia algo de cuento de navidad y no solo por los parajes nevados sobre los que discurren estas vidas sin rumbo sino por esa presencia latente de lo, en definitiva en ese lugar y en ese tiempo, sobrenatural. Del lobo en realidad lo que hay es la foto que le ha hecho el inmigrante polaco cuando está a punto de llegar a Berlín. Eso y los testimonios de los que, en una ciudad tras otra, en un barrio tras otro, lo han avistado, siquiera fugazmente, sobre todo fugazmente. Una periodista turca, que ha entrevisto la oportunidad de dar un salto profesional, va tras todas estas historias y un quiosquero llamado Charly persigue el lobo en sí, armado con una cámara de fotos o con una escopeta.
Son ellos dos también personajes que necesitan huir, aunque sus vidas sean en apariencia menos crudas que las del resto. Ella aspira a escapar de su estirpe extranjera que la condena al suburbio; él, de la anodina vida del quiosco, que va camino de cerrar. Los dos, sin embargo, necesitan algo para activar la huida, un acontecimiento fantasmal, mediático después de todo, en lo que no parece sino una muestra de la banalidad de unas vidas aún más banales que las anteriores que, en definitiva, no hacen sino avanzar, aunque sea en círculo pero, en el fondo, sin necesitar de ningún deus ex machina para ponerse en marcha. Porque hay para quien, en la miseria, como les sucede a Charly y a la periodista turca, la desorientación existencial es una forma de vida y para quien, en la miseria, como les sucede a los inmigrantes polacos y a los chicos del pueblo, la desorientación existencial es simplemente la vida.
—————————————
Autor: Roland Schimmelpfennig. Título: Una clara y gélida mañana de enero a principios del siglo XXI. Editorial: Periférica. Venta: Amazon
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: