La plaza del diamante (1962) la encumbró como escritora, pero fue en sus cuentos infantiles donde Mercè Rodoreda encontró refugio entre 1935 y 1937, años convulsos en los que publicó diecinueve de estos relatos que denominaba “literatura para criaturas” y que ahora se editan juntos por primera vez.
“De pequeña vivía maravillada”, decía la ganadora del Premi D’Honor de les Lletres Catalanes (1980), y ese mundo de fantasía y horas de juego en un jardín que se transformaba a su antojo se reflejan en Cuentos para niños, editado por Siruela, unos relatos que publicó periódicamente en el diario La Publicitat y la revista Moments durante los años de la República.
Hadas, flores, tortillas o niñas tristes protagonizan esta parte de su obra “olvidada hasta el momento” que ha retomado Sergio Fernández, editor de esta antología y autor de su prólogo, que considera esta faceta de la autora “muy novedosa para la época, incluso para hoy”. Novedad que, según explica Fernández a Efe, es visible en el planteamiento de ideas que no eran habituales para el público, “ni infantil ni adulto”, ya que son cuentos “presididos por un aura de pesimismo que enseña que la vida no siempre es positiva”, algo que cree que es “una constante en todas sus producciones”, aunque “compensa con cuentos muy divertidos”.
“Es una lectura que anima a que los niños participen en la aventura de forma activa” porque se les interpela y se les interroga, se les confían secretos que no saben los propios personajes o incluso se le pide su opinión sobre aquello que se les está contando”, destaca el editor. En las fábulas clásicas los animales tienen roles y virtudes siempre iguales, como los leones valientes o las hormigas trabajadoras, pero Rodoreda “ni usa animales clásicos ni les da personalidades ya conocidas, deconstruye todo ese imaginario y lo hace fascinante”, señala Fernández, también investigador de la Fundación Mercè Rodoreda. Esta producción le sirvió “para avanzar muchísimo como escritora y sentó muchas de las bases de su obra adulta”, en la que Fernández ve claras similitudes con estos cuentos, y es por eso que cree que le tenía tanto cariño, ya que la autora incluso quiso que se editaran, lo que no llegó a ver en vida.
“Estamos viviendo un boom para rescatar la obra infantil de autores consagrados”, según Fernández, que ve la recuperación de las narraciones infantiles de Miguel Delibes, Ana María Matute o la propia Rodoreda como una muestra de que “por fin nos estamos liberando de los prejuicios contra la literatura infantil”.
Mercè Rodoreda nació en 1908 en el barrio barcelonés de San Gervasio, en el que creció rodeada de flores del jardín de su abuelo y literatura que leía en las rodillas de su padre, quien le puso “la lengua catalana en la cabeza y en el corazón”, según las propias palabras de la autora que recoge este volumen. Abanderada del uso de la lengua catalana, la autora de obras como La plaza del diamante (1962), Espejo roto (1974), Aloma (1938) o La calle de las Camelias (1966), se exilió tras la Guerra Civil en Francia y logró volver a España en 1972, donde continuó escribiendo hasta que falleció once años después.
-
El profesional
/abril 13, 2025/En una ocasión Genaro había logrado impedir un robo. No se trató de un acto de arrojo físico, que le faltaba. Solo de una toma de posición firme respecto de una minúscula estafa. Treinta años atrás, cuando campeaban las tiendas de alquiler de videos, Genaro era cliente de una gran cadena: había devuelto en la sucursal equivocada el VHS de Belmondo, El profesional. Por entonces Genaro tenía treinta años, había visto esa película dos veces entre su juventud y adolescencia, y la recuperaba en el umbral de su adultez. El video debía dejarse en un buzón externo del local. Una…
-
Una estela de confusión
/abril 13, 2025/Hoy regresé al capítulo de una de las novelas en las que estoy trabajando, Horror Magic Circus, HMC, como he acabado llamándola para abreviar. Es una trilogía de la cual llevo escritas casi tres cuartas partes y estoy revisando la primera, corrigiendo algunas cosas y reescribiendo otras. No es una obra reciente. Ha dormido en el cajón durante unos años y, desde que fue escrita, apenas la he tocado un par de veces. El caso es que ahora la tengo más presente; estoy a punto de finalizar la revisión del primer libro. Y sé que voy cansado de más, que…
-
Javier Cercas: «La Iglesia española es una de las más reacias a Francisco»
/abril 13, 2025/Javier Cercas (Ibahernando, 1962) se embarcó en un viaje psicotrónico: fue invitado por el Vaticano a ir a Mongolia con el papa Francisco y entrevistarlo para un libro. Acaba de llegar a las librerías y se titula El loco de Dios en el fin del mundo (Random House).
-
La mirada desesperada de Alan Rudolph
/abril 13, 2025/Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: